Una de las consultas más habituales tiene que ver con la ansiedad por separación, pero ojo, bajo este paraguas también se esconden otras variantes que no entrarían dentro de la definición “correcta” de ansiedad por separación.
¿Qué es entonces la ansiedad por separación? Es un trastorno grave en el comportamiento del perro que se da cuando éste se queda solo en casa o al separarse de su guía, incluso también cuando por un momento determinado lo pierde de vista.
Hay que tener cuidado con el diagnóstico porque como digo, a priori también se mete en el mismo saco el aburrimiento o la frustración porque los síntomas en casa son parecidos.
¿Cómo los distingo? Una de las formas es grabando la ausencia del guía en casa y el comportamiento del perro en casa. También viendo los síntomas previos a la ausencia del guía y al hiperapego en el día a día.
Debemos de tener en cuenta, que la ansiedad es un estado emocional y alteración en su comportamiento provocado por la anticipación de una amenaza, daño o peligro, que afecta a su estado de ánimo, a su forma de relacionarse con nosotros y con el entorno, por lo tanto esto nos dará una pista sobre si es ansiedad, aburrimiento o frustración lo que tiene nuestro perro.
¿Qué síntomas tiene la Ansiedad por separación?
Aquí podríamos dividirlos en dos clases: primarios (los más habituales y que causan confusión en el diagnóstico) y secundarios (síntomas de la ansiedad en general)
Síntomas primarios
- Conductas destructivas en casa
- Vocalización excesiva (ladridos, gemidos y lloros)
- Defecación y orina en casa
Síntomas secundarios
- Lamido excesivo
- Jadeo constante
- Hipersalivación
- Automutilación
- Diarreas o vómitos
- No come en ausencia del guía
- Esteriotipias
- Hiperapego
Por lo tanto, no sólo deberíamos fijarnos en los síntomas primarios, sino que hay que estudiar si se da algún síntoma secundario para poder hablar quizás de ansiedad por separación.
Otra duda muy frecuente es ¿Qué lo provoca?
Hay varias causas que pueden esconderse detrás, como pueden ser:

- Cambios de rutina
- Hiperapego
- Separación temprana de la madre
- - Experiencias negativas o traumáticas en ausencia del guía en casa
Bien…supongo que llegados a este punto te estarás preguntado:
¿Y cómo podemos ayudar a un perro con Ansiedad por separación?
Antes que nada, y para asegurarnos de que hacemos un correcto diagnóstico siempre recomiendo grabar al perro en nuestra ausencia.
Ahora no hay excusas porque en nuestro bolsillo tenemos todo un ordenador personal, cámara de fotos y grabadora de vídeos…el móvil.
Graba durante varios días en diferentes momentos del día, y como mínimo entre 15 y 30 minutos, así podremos descartar el aburrimiento o frustración de cara a las siguientes pautas.
Una vez estemos convencidos del diagnóstico como Ansiedad por separación, vamos con algunas recomendaciones:
Estimulación física y mental: aquí no hablamos del típico consejo de parque de “cansa a tu perro al máximo antes de irte”. Recuerda que el ejercicio físico como tal, aislado del mental, puede ser incluso más contraproducente ya que puede cansarse físicamente pero mentalmente estar muy excitado cuando se quede solo.
Por lo tanto, deben ir combinadas, dando incluso más importancia a la estimulación mental que a la física (pero sin obviarla, claro).
Reducir el hiperapego: si tu perro no sabe o no puede perderte de vista en casa y tiene que estar continuamente siguiendo tus pasos, no pretendas que sepa quedarse tranquilo en casa cuando te vayas.
Aunque no siempre tiene porqué estar vinculada una cosa con la otra, sí que es frecuente, así que si es tu caso, comienza por aquí.
Puedes leer aquí el artículo del HIPERAPEGO y cómo trabajarlo.
Ayudarle con olores que le relajen cuando se quede solo: aquí entrarían las feromonas (Adaptil), pero también hierbas naturales tales como la Manzanilla, la Lavanda y la Valeriana, todos ellos naturales y sin contraindicaciones.
Silencio: muchas personas hacen una mega despedida de su perro a la hora de irse, y esto, en un perro sin problemas no pasa nada, pero si tiene Ansiedad por separación es contraproducente puesto que puede provocarle más ansiedad todavía.
Transportín: muchas personas ven el transportín como el mayor de los males, y créeme…te puede servir de mucha ayuda. Un perro con ansiedad, cuanto más espacio tenga, más inseguro va a estar porque más “peligro” puede ver en él; en cambio, si tiene un lugar tranquilo donde refugiarse, una guarida, siempre lo va a preferir.
Pero ojo, no estamos hablando de encerrarlo para irnos, sino de que estando abierto en casa, el perro prefiera estar dentro de él para sentirse seguro que fuera.
También puedes leer el artículo donde hablo sobre el transportín, puedes ampliar la información.
Yo cuando tengo los transportines abiertos, ellos solos se meten a dormir e incluso mis gatos entran allí, se encuentran más seguros.
Rutina al llegar a casa: procura no sobreexcitar a tu perro cuando llegas a casa. Si él está excitado, dale un simple “hola” y entra a hacer tus cosas.
Cuando esté más relajado, entonces le acaricias o haces lo que quieras, pero ojo con el estado emocional del perro…no lo tomes a la ligera ni te dejes llevar por la pena. Flaco favor le estarás haciendo.
Dejar algo con lo que se entretenga: aquí mucho cuidado…se tiende a recomendar dejar un Kong con comida, pero debemos de vigilar que este tipo de “juegos” no le excita más o no le frustra más por no poder sacar la comida de dentro.
Cada perro es diferente y tenemos que asegurarnos de este factor.
Personalmente prefiero dejar un hueso recreativo, algo con lo que sólo se entretenga por tener que roer, sin expectativa ninguna.
Y ahora quiero comentarte una cosa…algunas personas me preguntan si es buena idea coger otro perro para que le haga compañía al que tiene ansiedad, y mi consejo es que si es aburrimiento y no Ansiedad por separación sí que puede irle bien un compi, soy una firme defensora de que los perros vivan acompañados de algún congénere.
Pero ojo, si tiene Ansiedad por separación no es buena idea, porque como hemos comentado anteriormente, la ansiedad la tiene al separarse de su guía, haya o no haya otro perro, así que mucho cuidado porque puedes añadir un problema más.
Pero el mayor consejo que te voy a dar, y el más importante es que te pongas en contacto con un profesional del comportamiento canino para que evalúe la situación y haga un buen diagnóstico, ya que un error en esto puede perjudicar aún más la situación.
Cuéntame…¿has tenido alguna vez un caso de este tipo?

Más artículos de interés
Episodio 179 – El miedo en los perros
[PODCAST] Episodio 13 – Preguntas y Respuestas
Episodio 162 – Deja de darle órdenes a tu perro
Alimentos prohibidos para perros
[PODCAST] Episodio 52 – El hiper apego en los perros durante la cuarentena
Episodio 166 – HAN MATADO A SU PERRO – Caso Maple
[PODCAST] Episodio 51 – Como afrontar el estrés en los perros durante la cuarentena [Entrevista]
Entrenamiento, educación o adiestramiento canino
Episodio 92 – Benditas o malditas correas
Episodio 93 – El Galgo, un perro diferente
pronto vuelvo a la Uni y siempre que lo hago,
mi perra boxer de 2 años que viene de un gran maltrato, sufre por ansiedad sobretodo porque tiene bastante hiperapego y se lo contagia a la otra perra…..
basicamente hacen sus necesidades delante de la puerta (aunque solo te hayas ido 1 hora) y si entro en alguna tienda o me voy lloran….
intentare trabajar para dejar el hiperapego….
Hola Marta,
sí, antes de nada has de trabajar el hiperapego y la inseguridad de la perra, porque sin tener eso trabajado lo demás no servirá de mucho.
Saludos!
Hola Mónica, ya conoces mi historia con Cedric, que es un pastor blanco suizo reactivo a perros y personas. Gracias al artículo de ansiedad anterior, y sobre todo al de HIPERAPEGO, hemos mejorado mucho. Ya se queda en lugares apartados de la casa solito, ya no me espera detrás de la puerta cuando voy al baño. Se queda solo perfectamente cuando salimos (aunque la verdad, casi siempre hay gente en casa). Me gustaría que hables más del tema de tener un congénere en la casa, pues nos ronda la idea de adoptar otra mascota.
Hola Marisa!
es genial todo el progreso que has tenido, te felicito!
Sobre la incorporación de un nuevo miembro a casa, tienes un artículo en el blog 😉
Hola! Yo tengo un mestizo de labrador de 2 años, que fue separado de la madre muy muy temprano (1 semana de vida, por necesidad, si no, los iban a sacrificar, en fin… ) El caso es que debido a ésto desde pequeño ha tenido ansiedad por separación, que poco a poco ha ido mejorando pero no la conseguimos erradicar… Ahora es capaz de estar sólo en casa, pero no se mueve de la puerta en toooodo el rato que está sólo, y lloriquea de vez en cuando. Es cierto que antes los lloros eran un no parar, por lo… Leer mas »
Hola Laura,
ya has conseguido mucho, hay que tener en cuenta que la temprana separación de la madre y hermanos tiene graves consecuencias a nivel emocional en el cachorro, y es algo que arrastrará «de por vida». Puedes reducir sus niveles de ansiedad, inseguridad y estrés, pero erradicar del todo es prácticamente imposible, aunque siempre puedes ir dando pasos adelante.
Yo no lo puedo dejar sólo ni 5 minutos…me sigue por casa y cuando me voy se vuelve loco… llora y rompe cosas, aún es un cachorro, tiene 4 meses,dependo siempre de alguien para no dejarlo solo, intento hacer lo de dejarlo solo en casa mientras estoy,pero me está destrozando las puertas porque empieza a arañarlas y morder las,no para de llorar y ladrar,y le puse una jaula educadora y se hace sus necesidades dentro y se vuelve loco y la quiere romper…con mi hija se pone a jugar y le muerde fuerte,es como si la quisiera atacar…estoy desesperada
Hola Monica! Adopte un cachorro tiene 1 mes y 12 días lamentablemente lo separaron de su madre tempranamente..las 2 primeras noches fueron fatales, ahora le traje su camita a la habitación, nos sigue a todos lados y la primera vez que tuvimos que ausentarnos 1 hora lloró y ladro hasta nuestra llegada. Gracias a vos descubrimos cosas que no sabíamos y vamos a ponerlas en práctica. Todo tu conocimiento nos viene bárbaro. Espero tus consejo en éste periodo de adaptación con nuestra cachorra. Muchas gracias ?
Tenemos un galgo en acogida. Estamos empezando a tratar (tras 1 semana y media de tenerlo) la ansiedad x separación, y el hiperapego que tiene a mi pareja (diagnósticado a través de tus artículos y con ayuda de un adiestrador que vive muy lejos, pero que conoce al perro). Tenemos varias situaciones: Los dos en casa en otra habitación donde no nos vea, no hay problema, duerme. Yo trabajando y mi pareja en casa, no hay problema. Pasa de mi. Mi pareja trabajando y yo en casa: empieza con llanto, corrijo (tardo pocos segundos en corregirlo) y luego tranquilo horas.… Leer mas »