¿Alguna vez has visto a un perro que no se separa de su dueño ni un solo minuto estando en casa?
Que tu perro esté pendiente de ti en un entorno nuevo o fuera de casa, es normal, no es su casa, su refugio. Pero que lo haga constantemente en casa, que te persiga con cada movimiento que hagas, a la cocina, al baño, a la habitación, etc, y no sepa estar en su camita tranquilamente, esto ya nos dice que hay un problema de hiperapego.
Pero ¿Qué es el hiperapego exactamente?
Es un vínculo patólogico que crea una dependencia obsesiva con el propietario. Es una relación tóxica, que impide al animal sentirse seguro cuando su dueño no está cerca de él.
No hay que confundir el hiperapego con la ansiedad por separación.
Si bien es cierto que en muchos casos de ansiedad por separación también hay hiperapego, en otros casos no es así.
También es cierto que otros tantos casos diagnosticados como ansiedad por separación no lo son, y es simplemente aburrimiento, falta de estímulos y/o falta de ejercicio. Pero este no es el tema ahora.

¿Cuáles son las causas del hiperapego?
Pueden ser varias, realmente.
Una de ellas es por una ausencia en la fase del desapego. Me explico:
Cuando el cachorro tiene un mes y medio aproximadamente, el instinto natural de las madres es ir rechazando a su cachorro para impedirle que se alimente de ella y así enseñarle independencia. A esto se le llama desapego primario. Evidentemente hablo de situaciones en las que dejamos que sus vidas lleven su curso natural.
Aunque la madre rechace al cachorro para que no se alimente de ella no quiere decir que lo eche de su lado permanentemente. Todo lo contrario, ya que la madre le enseñará todo lo necesario para su vida de adulto, habilidades sociales, control de la mordida, límites, etc.
De ahí la importancia de no separar a los cachorros de la madre antes de tiempo, ya que conlleva graves problemas de comportamiento futuros.
Ésta es una etapa muy importante, el cachorro está viviendo sus primeras experiencias y hay que evitar en la medida de lo posible que tenga traumas.
A los dos meses (a veces incluso una semana antes), los cachorros son separados de la madre por parte del humano para su venta o adopción a otra familia, y aquí comienza una nueva etapa a la que se le llama desapego secundario.

El cachorro debe de acostumbrarse a su nueva rutina viviendo con una nueva familia, de modo que tenemos (o tendríamos) que hacer una serie de pautas para crear esa independencia y desapego, pero vigilando siempre que no sea traumática para el cachorro.
Si no le hemos dado al cachorro el tiempo suficiente para que se desapegue de la madre biológica de forma correcta, y lo introducimos en nuestra casa, se creará otro apego con nosotros, ya que el cachorro necesitará de la seguridad y protección nuestra. Es algo normal, hemos eliminado la fase natural del desapego.
A esto hay que sumarle, que cuando llega un adorable cachorro a casa, todo son atenciones, mimos, cariños y compañía las 24 horas al día. Esto le va creando al cachorro, poco a poco, un hiperapego y dependencia de nosotros.
De ahí la importancia de que aunque sea cachorro, le enseñemos a estar solo por momentos, para que vaya creando su propia independencia y aprenda a estar solo en casa, o en su lugar de descanso mientras nosotros nos movemos por ella.
Pero ojo, no debemos de caer en ninguno de los dos extremos:
Ni no dejarle solo en todo el día, ni dejarle 10 horas solo al día siguiente de llevarlo a casa. Debe de haber una adaptación, y ésta no debería durar menos de al menos, una semana.
Cabe decir que el hiperapego no sólo ocurre cuando son cachorros.
Puedes adoptar un perro joven y adulto, y provocar este transtorno debido a cambios ambientales, del propietario, rutinas, abandono en perreras, o perros mayores con menos capacidad a los cambios externos..
También hay que vigilar el vínculo e intentar que sea lo menos “tóxico” posible.

¿Qué aconsejo hacer para evitarlo o tratarlo?
Para evitarlo haremos lo mismo prácticamente que para tratarlo.
Es necesario que el perro tenga su propio lugar de descanso en la casa, que no tiene porqué estar separado de nosotros.
Tiene que ser un espacio confortable donde él se sienta cómodo cuando estamos nosotros en el ambiente (por ejemplo el comedor).
Recomiendo enseñarles desde el principio la orden de “a tu sitio” o “a tu cama” o similar, para que asocie su lugar de descanso a estas palabras.
¿Por qué?
Porque le vamos a enseñar a que cuando nos levantamos para ir a la cocina, él deba esperarnos en su lugar de descanso, tranquilo, sin ansiedad.
Y así lo haremos cada vez que vayamos a un lugar de la casa (lavabo, habitación, etc).
A la hora de acostumbrarlo, empezaremos siempre por poco tiempo y le premiaremos (de ahí mi insistencia siempre de no esperar a hacer los ejercicios a los momentos en concreto, sino provocar las situaciones para practicarlos sin prisas) e iremos alargando la distancia y el tiempo.
No quieras hacerlo rápido. Dale su tiempo de adaptación.
El objetivo es crearle una independencia segura en la que no tenga la necesidad de seguirte por toda la casa para sentirse seguro con él mismo.
En mi casa por ejemplo, los perros duermen en el sofá, y cuando les digo “a tu sitio”, se van automáticamente a tumbarse allí y se quedan tranquilos mientras como, ceno o me muevo por la casa.
Si cambias de casa, de rutina, horarios, etc, es posible que este comportamiento se altere.
Tan sólo vuelve a aplicar las mismas pautas que al principio, hazle sentir seguro en su lugar.
Es bueno que este lugar de descanso, esté en una zona donde pueda vernos cuando estamos en la zona central de la casa, porque no significa que deba de ignorarnos, sino que sepa estar tranquilo sin la necesidad de que sea nuestra sombra constante.
Con esto evitaremos situaciones de estrés y ansiedad innecesarias, y también la gran temida ansiedad por separación.
Recuerda que el que te siga por toda la casa, te espere en la puerta del lavabo, etc, no significa que te quiera más, sino que tiene un transtorno que debes de tratar por el bien del perro.
Un perro con hiperapego puede sufrir depresión si no está su dueño a la vista…y la depresión no es sana, ni para nosotros ni para ellos.

Hay personas a las que les gusta que su perro les siga por toda la casa, les hace gracia y sobretodo, se sienten reconfortados porque confunden esto con el amor, y no es así.
Quizás hay una necesidad o carencia emocional por parte de la persona que la vuelca en el perro…piénsalo.
Una relación dependiente, ya sea entre humanos o con los perros, no es una relación sana.

Sobre la autora
Me llamo Mónica Corchado, directora y fundadora de Dog Coaching y del Instituto Dog Coaching.
Soy una amante de los perros y Técnico Superior en Psicología Canina e Instructora de perros de Utilidad desde 1.998.
Me encanta aprender todo lo relacionado con su comportamiento y su psicología.
Considero que los perros están con nosotros para enseñarnos algo muy preciado, como lealtad, integridad y honestidad.
Ellos hacen todo lo posible por entendernos, qué menos que esforzarnos en entenderles también a ellos.
Muy bien Mònica, como siempre. Qué otras pautas se pueden seguir para trabajar el vínculo ? Estoy pensando en los peludos adoptados.
Muchas gracias
Hola Ethel,
Muchas gracias.
Para trabajar el vínculo es trabajar lo contenido en el artículo también en casos de perros adoptados. En estos casos has de valorar si tiene algún problema asociado de conducta, sea agresividad, miedos, fobias, etc, y a la vez que se trabajan esos problemas, reforzar el vínculo para que coja confianza, pero no distinguiría entre perros adoptados o recién llegados a casa vengan de donde vengan.
Saludos!
Hola Mónica,
Una pregunta, a la que creo que sé la respuesta…jejeje (por experiencia propia también)
Si un perro padece hiperapego por su «dueño», comentas que solamente se encuentra seguro si está cerca de él; ¿es posible que por esto también muestre mayor instinto de protección/guardia hacia su dueño, cuando está en su presencia?
Es lo típico de los niños que cuando les dejas en algún sitio te dicen: «es un niño muy formal», pero en casa es un revoltoso…jajaja
Hola Monica
te hablo desde Perú y agradezco mucho la ayuda y la luz que me has dado con el tema de hiperapego que sufro a cabalidad, me interés mucho el articulo del que hablas en el vídeo si pudieras compartirmelo te lo agradeceré aun mas.
Saludos y de nuevo gracias.
Hola Guillermo!
el artículo al que hago mención en el vídeo es el que acabas de leer 😉
Saludos y gracias!
Hola Mónica, muy interesante tu artículo. Una consulta, tengo un labrador negro que fue entregado a nosotros a menos de un mes de nacido, ahora tiene 1 año y medio, pero siempre que salimos a pasear quiere estar pegado a mi mamá o a mí y se pone histérico si nos alejamos un poco. Además, cuando le damos atención a otro perro, se enfurece. Puede ser este un caso de hiperapego?? Y si es así, que consejos me recomiendas para cambiar esta actitud en los paseos??
Hola Nohelia, tu perro tiene muchas carencias, el tenerlo con menos de un mes separado de la madre y hermanos hace que la relación que tenga con el entorno y las personas no sea «normal», y que tenga una fuerte inseguridad. Es importante que vaya ganando seguridad en sí mismo, aunque ya te digo que no será fácil ni rápido. Si estando en casa te sigue a todos los lugares, es ahí donde tienes que empezar antes de querer hacerlo en la calle. En el artículo te lo explico. Una vez en la casa ya lo tengas controlado, debes de… Leer mas »
Hola! Tengo una cachorrita cocker de 3 meses, la compre en una tienda de animales y tenia 6 semanas, creo que sufre de hiperapego porque me sigue a todos lados, si me estoy bañando así este mi esposo en casa ella juega un rato con el pero ya luego de unos minutos se sienta fuera del baño a oler la puerta y a esperar que yo salga, tiene su camita en una habitación aparte pero quiere dormir entre mis pies siempre, la unica manera que logro para que descanse es cerrarle la puerta de la habitacion donde duerme, lo hago… Leer mas »
hola Monica:
donde puedo extener el tema de tratar el hiperapego?
Hola Mónica, tengo una perrita que adopte de la calle, la rescate de ser atropellada y venía en muy malas condiciones, al parecer la golpeaban, y la usaban de pie de cría, ya que cuando llegó era muy miedosa y traía sus tetitas llenas pero ya sin dar leche, por lo que supongo que se escapó del lugar donde la tenía. Lleva 1 año conmigo y han disminuido sus miedos pero me sigue a todos lados, no importa donde esté, ni la hora ella me sigue como sombra menos cuando es muy tarde y es la hora de dormir, es… Leer mas »
Hola! El artículo me resultó muy interesante. Hace 1 semana adopte una perra de aproximadamente 3 años. Vivió en la calle en Cordoba y tuvo a sus crías allí. En la casa de acogida estaba con dos de sus crías, ya había dejado de darles de mamar. También estaba con el celo. Me la traje a casa. Se la ve muy bien, pero me sigue a todos lados. Le puse su camita en el lugar en el q ella se acostó la primera noche. Lo eligió ella. Cuando yo estoy a la vista, ella está muy tranquila en su cama,… Leer mas »
Hola yo adopte un chihuahua de aprox. 2 años de edad eso ya fue hace 2 años, hice cambio de casa y desde que lleguamos aqui siempre esta conmigo no me deja ni un instante mi pregunta es esta actitud de mi mascota es hiperapego???
Buenas tardes, mi novio y yo vivimos con nuestro perro Jako, lo adoptamos hace aproximadamente tres meses. Jako tiene tres años y fue abandonado por sus anteriores dueños, el perro es realmente obediente pero tiene dos problemas, al momento de subirlo en el carro llora mucho y así se la pasa durante todo el trayecto y no se puede quedar solo, pues destruye hasta las paredes y en una ocasión logró abrir la puerta de la casa y se salió. El perro es un perro activo, salimos mucho con él, tiene su propio espacio en casa y no se mima… Leer mas »
Hola Mónica! He visto varios videos tuyos y he leído varios articulos. Tengo un cachorro de 2 meses y 5 días, y estamos haciendo los ejercicios que dices en uno de tus libros de como dejarle solo. Hemos empezado con 15 min (bajamos la basura y esperamos un rato) y le grabé. En el vídeo vemos como se tira 10 min llorando y haciendo un intento de ladrido y después se va a su cama y se duerme hasta que nos siente en el descansillo y se pone a llorar de nuevo. Me gustaría saber si estamos haciendo bien y… Leer mas »
Hola buenos días Mónica! primero que nada felicidades por tu blog está muy bueno, queria hacerte una consulta. Recientemente mi pareja y yo hemos adoptado un perrito que fue abandonado y es muy ansioso y por todos los síntomas que has mencionado estoy casi segura que sufre de hiperapego , cada vez que intento dejarlo solo en la sala y yo en mi dormitorio el se hace sus necesidades en la sala…cómo podría corregir eso? Me recomendarías algunos tips? Te lo agradecería mucho . Saludos!
Hola tengo un bichon maltes de un año cuando nos vamos de casa y lo dejamos solo no para de ladrar y de ahuyar y no sabemos que hacer Le dejo el kom y la alfonfra olfativa pero no se entretiene
Hola Mónica, creo que mi perro tiene hiperapego hacia mí y ya no solo eso sí no que con mi marido no quiere salir a la calle a pasear tiene que ir medio arrastrándole, y si se queda solo en casa con el llora constantemente. Ya no se que hacer
hola Monica… tengo un perrito me lo consegui hace un año y ocho meses, el se llama canelo y es muy querido, pero presenta mucho apego conmigo, se deprime cuando no estoy en casa, le puse su lugar de dormir pero se mete a mi cama en la madrugada, cuando llego tarde del trabajo me muerde y se desespera mucho…. yo quiero mucho mi perro, pero dentro de 3 meses me voy del pais y lo voy a dejar con mi familia, pero tengo miedo que se me vaya morir de depresion cuando vea que yo no llegare en las… Leer mas »
Hola Mónica. Estoy intentado el desapego con mi perro, lo he adoptado con 1 año y medio, es muy bueno, pero me sigue por toda la casa, si está comiendo y me quito de su lado, deja de comer para ir a donde estoy, es desesperante… Le he enseñado a ir a su cama y lo ha aprendido muy bien, el problema es que en cuanto me retiro de la cama, sale y comienza a seguirme. ¿Cómo puedo hacer para que se quede en la cama? Gracias y un saludo.
Tenemos a Coco desde hace un año, es un caniche enano que sufre de hiperapego conmigo y con mi hija. Hemos consultada con dos etologos y hemos seguido sus pautas … parecía que i a por buen camino pero de repente ha entrada en bucle.
Cuando lo dejamos solo en casa entra en panico llora sin llevar a ladrar salta sobre si mismo babea y le sudan las patas. Cuando llegamos està fuera de sí: la lengua fuera, llora y el corazón parece que le tengo que explotar.
Nunca ha roto nada.
Tengo un problema con mi Boston terrier: Resulta que vivo solo en una ciudad que no es la mía y una compañera de trabajo me lo regalo cuando apenas tenía 1 mes de nacido. Como yo vivo solo al principio tenía que dejarlo solo todo el día mientras trabajaba y por eso me parecía normal que el perro cuando llegaba a la casa fuera muy efusivo y que me siguiera por la casa, incluso cuando entro al baño me espera afuera. Esse solucionaba cuando lo sacaba al parque porque el se tranquiliza y se cansa y llega bien. En este… Leer mas »
Hola, Tengo un perro de talla grande, cruza de boxer y se supone que con labrador, esta por cumolir 2 años, vivimos solos el y yo sale a jugar una hora al parque a atrapar su pelota por lo que corre mucho y es obediente estando sin correa, en la casa sabe que hay lugares a los que no debe entrar, baños, cocina y otros Cuartos que no sean el mío. Justo en el pasillo enmedio de los cuartos tiene su cama y cuando por algo yo duro mucho en la cocina o comedor el sólo se sube y se… Leer mas »
A mí me pasa lo mismo. Pero x partida doble. Tengo dos labradoras de 10 y 3 años respectivamente..han destrozado puertas x haberlas dejado del lado de afuera de la casa. En este momento están durmiendo sobre .i cama las dos…. No sé cómo solucionarlo … Estoy verdaderamente agobiada. Les gritó ..me pone nerviosa todo esto. No puedo estar sola nuuuuncaaa
Hola, mi perro era de la calle, lo llevé a casa cuando tenía unos 2 años. Le costó adaptarse, no ladraba, la cola bajo las patas, no se metía en la cucha. Actualmente tiene 6 años, y el apego que tiene es tremendo. Duerme dentro de casa, pero a veces no quiere salir al parque y me rasca la puerta como si fuera a no verme más. Vive pegado a mí, y no lo veo normal esto ya.
Mi perrita tenía a su mamá pero por la edad falleció, ahora ella me sigue a todos lados, si está durmiendo y yo voy a la cocina va conmigo, me espera cuando salgo en la puerta y no se mueve, literal es como un chicle conmigo, que puedo hacer?
Hola Mónica, acabo de suscribirme a esta página, aunque llevo ya tiempo escuchando tus vídeos que me parecen muy interesantes y quería comentarte un problema que tengo con mis perros, son ratones de Praga, la madre (9 años) y sus peques (7 años), también tengo una chiguagua, (ésta no da problemas). Mis perros están tranquilos durante el tiempo que estoy en casa (Madrid), ellos están en su sitio, y si me muevo por casa, no tienen problema de seguir durmiendo y si salgo de casa tampoco hay problema, el problema surge cuando nos vamos a la casa de la playa,… Leer mas »
Hola, mi pareja y yo adoptamos una perra el mes de enero, tiene 4 meses y es un amor. El problema es que cuando salimos los dos a pasear con ella, no conseguimos tener un paseo tranquilo para nosotros ni para ella, se pone nerviosa al estar los dos, si la llevo yo, esta pendiente de donde esta mi pareja, tira hacia él, llora, e incluso le engancha de la pierna. Y si la lleva mi pareja hace lo mismo conmigo, pendiente de mi, persiguiéndome, tirando de la correa, llorando… Creemos que es porque no esta acostumbrada a salir con… Leer mas »