Normalmente, o en ocasiones, cuando nos traemos un cachorro a casa lo hacemos en una época donde podemos estar el máximo del tiempo posible con él en casa, o incluso las 24 horas para aprovechar esta etapa tan dulce del cachorro.
O es posible que en casa haya alguien siempre (por turnos), con la intención de que el cachorro no esté solo ni un momento y poder así controlar sobretodo el tema de la higiene.
La verdad que para cachorro es ideal, nunca está solo y siempre tiene un referente en casa para jugar o seguir.
Pero estar con el cachorro las 24 horas del día ya te digo que no es buena idea…
¿Por qué?
Porque no sería la primera vez que me llaman para acudir a domicilio y trabajar el hiperapego y la ansiedad que tiene el cachorro cuando, después de 6 meses con él las 24 horas al día, pretenden dejarlo solo.
Me he encontrado con casos en los que ni siquiera podían bajar a la farmacia 5 minutos porque el perro se volvía loco en casa.
Así que, aunque tengas la maravillosa oportunidad de poder estar con cachorro tantas horas, e incluso llevártelo a la oficina, no es conveniente, ya que es en esta etapa cuando le tienes que enseñar las “normas de convivencia” y entre ellas está el que pueda quedarse solo y tranquilo en casa cuando te marchas.
Incluso el hecho de seguirte por toda la casa cada vez que te mueves y te hace mucha gracia, no te culpo, a todos nos gusta que una tierna bolita de pelo nos siga a todos sitios, y además podemos vigilarle por si le entran ganas de hacer pipí.
Pero tampoco es conveniente; esto se traduce en hiperapego, y provocas en el perro un estado de dependencia antinatural.
Si tienes más perros en casa te va a ser más fácil trabajar estos espacios, ya que muy posiblemente coja como referente natural al otro perro (como su papá o su mamá), y no le importará tanto el hecho de que te alejes o te marches de casa.
Ya tiene a su compi para jugar, entretenerse y seguir.

Además, si este otro perro no tiene ningún problema de conducta (que no tenga por favor ansiedad por separación o hiperapego también), será un buen modelo a seguir para tu cachorro, ya que le enseñará la calma en casa cuando no estés.
Es lo que me pasaba con Capitán y Mori; él la cogió a ella de referencia, y como ella es la calma en casa y nunca me sigue cuando me muevo por la casa (es más de estar espatarrada en el sofá), Capitán nunca ha tenido la necesidad de hacerlo. Imitaba el comportamiento de Mori.
Para bien o para mal, el cachorro va a imitar bastante el comportamiento del perro adulto que tengas en casa. Esto puede ser una ayuda o un problema, dependiendo del carácter del otro perro.
Bien, voy a centrarme entonces en los casos en los que el cachorro es el único perro de la casa y el referente al 100% serás tú.
Lo primero que te diría, es que enseñaras a tu cachorro a no seguirte por toda la casa. Es el primer paso para que aprenda a estar solo.
Prevenir el hiperapego es el paso principal para prevenir la ansiedad por separación; si tu cachorro no sabe estar tranquilo en casa estando tú, aunque no te vea, difícilmente podrá quedarse solo de verdad.
Así que lo primero que trabajaría son los umbrales de las puertas mediante la práctica del autocontrol; la de la cocina, habitaciones y wc son buenas para empezar.
¿En qué consiste? En que tu cachorro ha de quedarse detrás del umbral de la puerta que hayas elegido, y quedarse tranquilo sin entrar en esa habitación donde tú estás dentro.
Por supuesto que ya sabes que en el autocontrol las órdenes sobran, ¿verdad?
Es como el ejercicio de autocontrol que has podido ver con Capitán en el umbral de la puerta de la calle en un vídeo de mi canal de Youtube, pero con las puertas internas de la casa.
Este ejercicio puede parecer una tontería, pero es muy poderoso.

Una vez trabajadas algunas habitaciones y el cachorro ha aprendido a verte moverte por la habitación, wc o cocina sin seguirte, estando tranquilo tras el umbral, es el momento de ir ganando distancia.
El trabajo es el mismo, sin órdenes, el cachorro te espera tranquilo en un lugar de la casa (normalmente donde descansa en el comedor, por ejemplo), mientras tú te mueves por la casa sin que te siga.
No te preocupes si se levanta, no le riñas, está aprendiendo.
Cualquier documental que veas sobre lobos, verás que la madre enseña a sus cachorros a estar en la madriguera mientras ella sale a cazar; y no lo hace con órdenes, sino trabajando el autocontrol con los cachorros.
Cuando alguno de los pequeños sale para seguirla, ésta retrocede y le acompaña a dentro; vuelve a salir y si vuelve a seguirle, hace lo mismo. Lo repite una y otra vez, en silencio y con una energía firme y calmada, pero asertiva. No se enfada, no le gruñe, no le coge del pescuezo…
Eso es lo que has de intentar imitar con tu cachorro. Cuando veas que se levanta y tiene la intención de seguirte, vuelve a acompañarle a su camita y repite tantas veces como sea necesario.
Te recomiendo usar el silencio y tu energía como canal de comunicación, el cachorro lo entenderá mejor.
Eso sí, no pretendas separarte de él a la otra punta de la casa de golpe.
El tiempo y la distancia han de ser graduales; puedes dejarle un juguete para roer y que esté entretenido.
Empieza con pocos segundos, y cada vez que lo haya hecho bien, te acercas y le premias.
Trabaja tiempos cortos y muy repetitivos durante el día. El trabajo con los cachorros ha de tener una duración de pocos minutos, sino se cansan rápido y no aprenden. Y puedes provocar frustración, algo que no conviene, aunque por otro lado es algo que también ha de saber gestionar.
Y todo ello lo trabajas con autocontrol.
Una vez todo lo anterior lo tenga más o menos por la mano, y el autocontrol bastante integrado, puedes ir dejándolo solo de verdad en casa por tiempos muy cortos.
Empieza por pocos minutos, y lo vas alargando de forma gradual.
Y sobretodo… no excites al cachorro a la hora de irte, no te despidas de él media hora hablando, procura dejarle tranquilo y con la mente en calma.
Recuerda, el silencio es tu mejor aliado y tu mejor manera de comunicarte con tu cachorro en estos casos.
Si ves que va aprendiendo que cuando coges las llaves, o te pones las zapatillas, el bolso o chaqueta, se pone inquieto o se excita, realiza ese ritual varias veces al día pero para quedarte en casa tranquila viendo la tv para ir anulando esa asociación.
Aunque ya te digo que no son tontos, y en el momento en el que tú decides salir, él ya lo sabe de antemano aunque no te hayas puesto el abrigo.
Al final, el objetivo es que el hecho de tú salir a comprar o a trabajar no sea un infierno para tu cachorro y sepa gestionar la soledad.
Es muy importante. No dejes que pasen los meses sin practicarlo porque luego, cuando tenga 6 o 8 meses y quieras dejarle solo por cualquier circunstancia o porque la vuestra ha cambiado y ha de quedarse de golpe 8 horas solo, tendrás un verdadero problema.
Lo mejor es siempre prevenir; trabajar la ansiedad por separación después es muy costosa en tiempo y recursos.
Además, el perro lo pasa realmente mal. Y lo puedes evitar…
Ahora te toca a ti. ¿Cómo has realizado este proceso?

Más artículos de interés
Episodio 191 – 10 puntos clave para una exquisita relación y convivencia con nuestro perro
Episodio 180 – ¿Qué factores pueden influir en el miedo de los perros?
Episodio 137 – ¿Cómo quieres que sea tu perro de mayor?
[PODCAST] Episodio 22 – La importancia de la calma
Episodio 182 – ¡No cometas este error con tu perro!
[PODCAST] Episodio 3 – Pongamos Rumbo Canino con Marta Calcerrada (Entrevista)
Los instintos del perro
[PODCAST] Episodio 8 – Preguntas y Respuestas
[PODCAST] Episodio 30 – Cómo influyen nuestras emociones en nuestro perro
Cuidados del perro anciano
Hola, tengo una pregunta, ya hice estos ejercicios de enseñarle el autocontrol dentro de la casa, la verdad ponerele limites en los umbrales de las puertas es muy efectivo, peroooo cuando salgo de casa llora demaasiado, la debo dejar llorando y ladrando los 5 minutos y despues 10 y he llegado a 20 si sigue ladrando, no se que hacer, la he gravado mientras esta sola, yella solo se queda frente a la puerta ladrando y llorando y va a la ventana y vuelve a la puerta.
He cogido un cachorro de, 5 meses ,lleva tres semanas en casa con nosotros pero a mi no me deja ir a ningún sitio, se queda ladrando aunque haya otra persona, el veterinario dijo que fuéramos dejándola sola poco a poco, y todo el mundo que conocemos. Que hago es una perseguidora.