Ya hemos hablado en artículos anteriores, que la decisión de aumentar la familia canina debe de ser responsable, meditada y consensuada con el resto de la familia.
Pero que sea un cachorro el nuevo miembro de la familia, además conlleva otras muchas cuestiones que debemos de tener en cuenta.
En este artículo vamos a hablar de la llegada de un cachorro con la edad adecuada para ello, si en tu caso ha sido separado prematuramente de la madre lee el artículo sobre ello además de este.
Bien, lo primero que debemos de tener en cuenta incluso antes de que llegue el cachorro a casa, es de tenerle preparado su zona de descanso, su comida, sus comederos, su correa y collar o arnés.
Antes de que llegue también sería oportuno que la familia consensuase las normas del perro en la convivencia, es decir, si hay alguna estancia de la casa donde no pueda entrar, los horarios de paseos, la limpieza de la higiene mientras dure la etapa, donde dormirá, etc.
Más que nada para que luego no hayan sorpresas y discusiones sobre ello, porque al final quien pagará el precio de forma injusta será el cachorro.

También debemos ser conscientes de que los perros y en especial los cachorros, exploran todo el entorno con la boca, así que haremos un repaso a la casa para recoger o proteger todo aquello que no queramos que el cachorro muerda o meta su hocico, sobre todo aquello que pueda ser perjudicial para su salud, como cables o contenido tóxico.
Hasta aquí lo que deberíamos de tener en cuenta antes de que llegue el cachorro a casa…
Ahora vamos a hablar sobre qué hacer cuando llegue esa tierna bola de pelo.
Lo primerísimo es no atosigarle ni agobiarle; el cachorro sale de un entorno conocido, con su madre y hermanos, y se va con una gente extraña que no conoce y a un lugar que tampoco conoce, con olores nuevos y estímulos nuevos.
Puede ser que las primeras horas esté algo confundido y aturdido, no hay que agobiarle. Es importante que descanse tranquilo.
Y esto cobra gran importancia si hay niños pequeños en casa…ellos estarán con la emoción de la llegada del cachorro pero es vital que los padres sean responsables y enseñen a los niños la necesidad de que el cachorrito esté tranquilo durante las primeras horas en su nuevo hogar.
Después viene el enseñarle al cachorro donde hará sus necesidades; no voy a alargarme en el proceso porque hablaré sobre ello en un artículo aparte, pero sí que debemos de tener en cuenta cual será su “wc” para poder ayudarle en el proceso.
Si vivimos en una casa con jardín lo tenemos tremendamente fácil enseñarle los nuevos hábitos, pero si vivimos en un piso la cosa se complica algo más, así que debemos de preparar una zona de la casa con periódicos o empapadores.
A groso modo te diré que tienes que estar atenta en los siguientes momentos:
- Recién levantado por la mañana / de las siestas durante el día / despertar nocturno
- 20-30 minutos después de comer
- Después de jugar
- Cada 2 horas más o menos (con 2 meses)
Si estás atenta a esos momentos y le llevas a su lugar de higiene, tendrás mucho ganado. Si nos despistamos y nos encontramos con el pipi o caca hecho, por favor, no le riñas.
Y aquí otra cuestión que viene a cuento: el cachorro está aprendiendo TODO nuevo, por lo que es muy injusto reñir o corregir algo que no sabe hacer. Enséñale, edúcale, pero evita castigos y regañinas.
Las comidas…normalmente un cachorro de 2 meses debería de comer entre 3 y 4 tomas diarias hasta al menos los 5-6 meses como poco. Y luego, personalmente, les dejo 2 tomas de por vida.
El nombre es mejor que sea corto y sonoro, cuanto más largo más complicado se nos hará a nosotros llamarle y a él asociarlo, además seamos sinceros, luego vienen los diminutivos por la facilidad de nombrar una palabra corta a una larga.
Recuerda…no sabe como se llama, así que paciencia, primero tiene que asociarlo a él.
La primera noche…
Sé que hay mucha gente que te va a recomendar que le dejes en la cocina o en una habitación a solas, y que por mucho que llore hay que dejarle.
Esto es muy típico, de hecho también se recomienda para los niños.
No te voy a recomendar nada, sólo te voy a decir lo que yo hago con los cachorros que entran en mi vida: duermen conmigo en la habitación.
¿Por qué?
Primero porque como hemos dicho antes, el cachorro viene de un entorno seguro con sus hermanos y madre, a uno muy hostil para él, desconocido por completo, con lo que será un poco trauma hasta que se habitúe, por lo que creo que es una “putada” para el cachorro encima dejarle solo durante toda la noche.

Y segundo porque así controlo cuando se levanta a media noche para sacarlo a hacer pipí. Si controlas las noches tienes mucho ganado para acortar la etapa de la higiene.
Capitán, y todos los cachorros que he tenido apenas se han hecho sus necesidades dentro de casa, pero eso no se consigue solo sino estando muy pendiente del cachorro.
Las visitas al veterinario deben comenzar pronto, es evidente, pero esperaría un par de días a que el cachorro se relajara y se acomodara al nuevo ambiente.
Y recuerda que las visitas al veterinario deben de ser algo positivo para él, si tiene malas experiencias es posible que le coja miedo o una mala asociación.
Y los viajes en coche…hasta que se acostumbre a viajar en él y sobretodo el primer día, le llevaría en el regazo del acompañante o en la parte de atrás con alguien. No conviene, de nuevo, dejarle solo en un lugar tan extraño para él que encima se mueve y suena raro.
Para terminar te hablaré un poco transportín; es el momento idóneo para que vea por casa un transportín abierto en la casa, e incluso que le pongas la comida dentro en cada toma (sin cerrar). Y si le pones dentro su camita o una mantita verás que se entrará solo a dormir, es el efecto madriguera.
En un principio no cal que lo tomes como un entrenamiento en sí mismo, sino dejarle a él que por su cuenta entre a curiosear, comer o dormir. Tendrás mucho ganado para un futuro cercano, sobretodo para viajar en coche.
Si va a convivir con más perros de la casa, es conveniente que supervises siempre la interacción entre ellos; es evidente que el cachorro no va a hacer nada, pero si el otro perro es de gran tamaño jugando puede hacerle daño o vigilar que lo acepta sin problemas.
Y si tienes gatos lo mismo…supervisa cada encuentro. Debe de haber una buena convivencia entre todos los animales de la casa.
Ahora, como siempre, es tu turno. ¿Cómo fueron los primeros días de tu cachorro?
Más artículos de interés
[PODCAST] Episodio 58 – Como conseguir que mi perro acuda a la llamada
Episodio 115 – Desafía a la Reactividad
Episodio 108 – ¿Cuánto tiempo tengo que sacar a pasear a mi perro?
La grandeza del olfato (2º parte) Cómo iniciar a tu perro a buscar
[PODCAST] Episodio 9 – Vacunar o socializar al cachorro
El hiperapego en los perros
[PODCAST] Episodio 24 – Cómo deben saludarse los perros
Qué es un perro reactivo y cómo se trata
Episodio 97 – Tu perro refleja el síntoma
Episodio 95 – 10 señales de miedo en los perros
Hola Mónica, muchas gracias por tus consejos. Me gustaría saber si en la etapa adulta/anciana cuales son los posibles cambios de carácter y si debemos cambiar algún habito.
Muchas gracias de antemano!
Hola Mónica , gracias por tus consejos son muy útiles.
Mi cachorro de 7 meses, aunque creo que ya ha dejado de ser un cachorro.
Seguiremos leyendo tus consejos.
Hola Monica. Hace 3 semanas que traje a mi cachorro a casa, con 9 semanas. Tambien tengo un gato Bengali, de año y medio, la presentación por parte del gato genial, pero le encanta chinchar, y el cachorro estaba super asustado, le gruñia e incluso se orinó. Solo 1 dia despues todo mejoró, pero ahora es muy bruto y le muerde fuerte, le coge de la cabeza y lo arrastra por el suelo, aunque el gato no se queja ni se resiste. Imagino que cuando vaya creciendo sera mas consciente de su fuerza y lo ignorará…le he apuntado a un… Leer mas »
Hola Mónica, necesito ayuda, mi cachorro de 2 meses no para de hacer pipi por todo el piso, Le he puesto periódico para que lo haga ahí pero por mucho que vigile y esté detrás de él no me da tiempo… Lo hace a cada minuto y aunque acabe de hacer vuelve a orinar una y otra vez… SOS