Que el juego es importante en la vida del perro creo que nadie lo duda ¿verdad?
El perro es un animal social, y el juego forma parte de su aprendizaje vital y básico para el resto de su vida.
Alrededor de las 3 semanas de vida, el cachorro ya siente esta necesidad, y es cuando comienza a jugar, de forma torpe en un principio, con sus hermanos y madre.
La boca es parte imprescindible en el juego del perro, ya que todo su mundo lo explora y descubre mediante ella, por lo que nos debería sorprender cuando veamos que todo lo coge con su boca.
De forma muy resumida se podría decir que la base del juego en el perro es correr y morder.
El juego, en definitiva, es fundamental para el desarrollo social del perro, y para su aprendizaje vital.
Pero veamos más detalladamente los beneficios del juego en nuestros perros.
Para el cachorro:
- Aprenden a conocerse a sí mismos
- Aprenden a conocer sus habilidades sociales
- Aprenden a conocer sus límites
- Aprenden a resolver conflictos que de otra manera podrían ser muy negativos de adulto si no se aprenden
- Aprenden a controlar la mordida
- Aprenden los rituales de acercamiento
- Determinan su etapa de adulto
- Fortalece el vínculo con nosotros
- Afianzamos la relación y la confianza
- Aprenden el lenguaje y comunicación con sus congéneres
- Realiza ejercicio
- Combate el estrés
- Sacia sus instintos
- Ganan confianza en sí mismos
- Crea un perro sociable y alegre
- Es la base de la educación
Para el adulto:
- Intercambian roles de jerarquía sin conflictos
- Fortalece el vínculo con el guía
- Aumenta la seguridad en sí mismo
- Aumenta sus habilidades sociales
- Libera tensiones
- Realiza ejercicio
- Aumenta su estimulación mental
- Hace que sea más sociable con sus congéneres
- Sensación de satisfacción
Como puedes ver, los beneficios son múltiples, tanto para cachorros como para perros adultos, que a pesar de que puedan jugar mucho menos, es bueno que tengan la oportunidad de seguir jugando con sus congéneres.
Hay perros muy independientes a los que no les gusta jugar ni interactuar con otros canes más allá de un ligero reconocimiento; esto no es malo. Cada perro es único y así hemos de respetarlo.
No debemos de confundir un perro independiente con un perro inseguro y miedoso; la diferencia la podrás ver en su lenguaje corporal.
Podemos distinguir varios tipos de juegos:
- Juegos con otros perros: poca descripción se puede hacer…son los juegos entre dos o más perros; lo único que debemos de controlar es la sobreexcitación y las tensiones innecesarias.
Ante cualquiera de estos síntomas, recomiendo parar el juego, esperar a que se calmen y volverlos a soltar para que sigan jugando pero con una energía más baja.


- Juegos de estimulación mental: son juegos en los que el perro tiene que pensar para resolver un “problema” y conseguir su objetivo.
Conviene estar siempre presentes durante este tipo de juegos (nunca dejarlos solos), y tener mucho cuidado de que estén al “nivel” del perro para evitar que se frustre por no conseguir el premio.
- Juegos de olfato: son juegos en los que tiene que encontrar el objetivo (comida, juguete o sustancia), mediante la nariz. Aquí también conviene realizarlos de forma progresiva al nivel del perro, siempre de menos a más.
Lo interesante es encontrar ese punto de equilibrio entre ni demasiado fácil para que se aburra, ni demasiado difícil para evitar que se frustre y lo asocie como algo negativo.


- Juegos en solitario: son los juegos en los que el propio perro se entretiene por sí mismo, como puede ser el Kong, hueso recreativo, mordedor o cuerda, etc.
- Juegos para saciar instintos: juego acorde a sus instintos, como perseguir una “presa” (pelota, cuerda, etc) y cazarla, presa (mordedor), simulación de pastoreo, etc.


- Juegos para reforzar el vínculo: juegos en los que lo importante no es el juguete, sino el juego con nosotros; puede haber un “agente externo” como pelota o mordedor, pero que pierde sentido si no somos parte activa del juego.
A tener en cuenta
A la hora de jugar con nuestro perro, hemos de tener en cuenta algunas cuestiones:
- La edad del perro: hemos de ajustar el juego a la edad del perro; no es lo mismo un perro de 5 meses, que uno de 15 meses, de 5 años o de 10 años.
Especial atención los cachorros y perros senior. - El tamaño del perro: al igual que con la edad, no es lo mismo jugar con un perro de 2kgs que de 50kgs…
Mucho cuidado con los juegos entre perros…no está muy compensado que un Maltés juegue con un Labrador, por ejemplo. El Labrador sin querer puede hacer daño al pequeño, y éste coger miedo o inseguridad al resto de perros de tamaño grande.Y mucho ojo con dejar que un perro pequeño se ponga a correr despertando el instinto cazador de perros grandes…puede ser muy contraproducente.
- Estado de salud: Especial atención a perros con problemas respiratorios, coronarios y articulares. Los juegos para este tipo de perros han de estar muy regulados en intensidad; reducción de la actividad física y aumento de la estimulación mental y olfativa.
- Tensión y sobreexcitación: muchísimo cuidado con este apartado; tanto si juega con otros perros como si juega con nosotros, hemos de controlar que suba de tensión ni excitación para evitar conflictos innecesarios.
La tensión en el juego entre perros pueden generar discusiones y peleas entre ellos, y la sobreexcitación, además del mismo resultado en caso de juego con congéneres, daría como resultado un perro “pasado de vueltas” si el juego es con nosotros.Vigila muy mucho los juegos con la pelota…
Como puedes ver, el juego es muy importante en la vida de nuestro perro, no lo deberíamos menospreciar ni pasar por alto.
No prives a tu cachorro, joven o perro adulto de poder jugar (sobre todo de cachorro), las consecuencias pueden ser nefastas.
En otro artículo hablaremos sobre los diferentes tipos de juego en función de sus instintos.
Y ahora es tu turno…¿Qué tal lleva el juego tu perro? ¿Y cómo llevas tú el jugar con tu perro?

Más artículos de interés
Los instintos del perro
¿Qué motivación tiene tu perro?
¿Qué es la Propiocepción?
Episodio 84 – Mi cachorro es muy agresivo
Qué bozal elijo para mi perro
Cuidados del perro anciano
Episodio 100 – Reto – Deja que tu perro decida el paseo
Episodio 103 – ¿Cómo pasear a mi perro reactivo?
Episodio 133 – Diferencias entre la emoción y la cognición en nuestro perro
Episodio 92 – Benditas o malditas correas
Hola Monica !!! He empezado a seguirte y me está gustando. Tengo un perro adoptado con un pasado terrible. Hemos avanzado bastante en 3 años que estamos juntos, ahora tiene ya 5 por que cuando lo adopté tenía 2 y he conseguido que no tenga casi miedo a cualquier palo, bolsas y pequeños ruidos cotidianos. Es más sociable también por que venía el pobre…te puedes imaginar… Pero no he conseguido que juegue con ningún juguete, no los coge con la boca y no hay manera, es más se aleja de los juguetes por que nunca los tuvo y es que… Leer mas »
Hola ! Mi perro Tavo es igual ! Tiene ya 2 años. Y lo tengo de 10 meses de edad ! No juega a nada ! Solo son hermana Tara ! Ella es su juegue !
Estoy atento a la respuesta de Monica !
Muchas gracias
muy buenas información por favor que excelente pagina para hablar de nuestros perros y sus necesidades