No podemos negar que si queremos comunicarnos de forma ágil y fluida con alguien que no habla nuestro idioma, hemos de aprender el suyo (o ese alguien el nuestro), pero con los perros esto último no funciona…ellos no van a aprender a hablar como nosotros, ni van a gesticular como nosotros tampoco.
Por lo tanto, es nuestra responsabilidad el conocer su lenguaje propio, que además es muy rico en matices.
Convivir con un perro y pretender que sea él quien nos entienda en todo como si nos conociera de toda la vida, o como si en su genética estuvieran los archivos de “lenguaje humano” de serie, es un grave error que da como resultado múltiples problemas de comportamiento y en la convivencia diaria.
Ellos no tienen la culpa, somos nosotros que no sabemos ni lo que quieren ni lo que necesitan por no saber interpretar su lenguaje.
Dicho esto, vamos a hablar un poco de en qué nos debemos de fijar a la hora de querer conocer qué nos está diciendo nuestro perro.
Hemos de saber que ellos se están comunicando constantemente con nosotros, solo que no nos damos cuenta.
Mucha gente tiene el conocimiento de las ya archiconocidas “señales de calma”, pero el lenguaje del perro no termina ahí.
Hay otras “partes” del lenguaje canino menos conocidas, como las “señales de miedo” y “señales de agresividad”, además de las interpretaciones de los ladridos y gruñidos.
Dentro de las señales de calma estarían algunas como estas:
- Bostezar
- Lamerse el hocico
- Girar la cabeza
- Posición de juego
- Olisquear el suelo
- Caminar muy despacio
- Mantenerse inmóvil
- Caminar en curva
En las señales de miedo podemos fijarnos en:
- Rabo muy bajo, tocando las patas traseras incluso casi tocando la barriga
- Pupilas dilatadas
- Jadeos y salivación
- Micción y/o defecación (por exceso o por defecto, es decir, que pase muchas horas sin hacer nada por estar bloqueado)
- Movimiento rápido queriendo huir o paralización
- Temblores
- Encojimiento leve o acentuado
- Orejas ladeadas
- No aceptan comida ni agua
- Alerta constante
Y en las señales de agresividad podemos encontrar, entre otras:
- Desplazamiento (intentar alejarse, ladear la cabeza, etc).
- Focalización y tensión
- Signos evidentes de ataque (puede ser cerrar la boca muy rápido o gruñido)
- Enseñar los dientes
- Marcaje al aire

Como podrás comprobar en las diferentes señales, las partes más importantes en las que te has de fijar a la hora de interpretar el lenguaje de tu perro son, primero, en la cabeza, luego en la cola y por último en el resto del cuerpo (el tronco), aunque realmente es un todo.
Pero cuidado…debemos de tener muy en cuenta la situación y el contexto, ya que todas las señales no significan una única cosa, sino que dependiendo del contexto significarán una cosa u otra.
Esto es muy importante ya que el lenguaje del perro no son matemáticas en la que 2 + 2 son siempre 4, y cerrarnos a esto puede llevar a malinterpretar su lenguaje y por ende, su comunicación.
Atención especial en particular a las orejas, son un verdadero diccionario de su lenguaje. Lo tienes más fácil si tu perro tiene las orejas en punta, como los perros pastor (Pastor Alemán, Boder Collie, Perro Lobo Checoslovaco, Pastor Belga Malinois, etc).


Si te fijas en estos perros, el baile de orejas es espectacular, y con su movimiento están expresando algo (curiosidad, atención, focalización, inseguridad, miedo, malestar, etc).
Más difícil de leer son las orejas caídas, ya que el movimiento quedará reducido a la base y deberemos de estar muy atentos para percibir sus movimientos en cada situación.
Mal lo tenemos si nuestro perro tiene las orejas cortadas…ya que no sólo le estás cortando algo estético, sino una parte fundamental en la comunicación, tanto hacia nosotros como hacia sus congéneres.
Y con la cola nos pasa más o menos lo mismo…es increíble la variedad de posiciones y movimientos de la cola para comunicar.
Por ejemplo…muchas personas creen que cuando un perro mueve la cola es porque es amistoso, y sí, puede significar alegría y buen rollo, pero también puede ser una señal previa a un ataque, de ahí que mucha gente diga: “no entiendo porqué le ha mordido si estaba moviendo la cola”.
Dependerá de la velocidad del meneo en la cola, la posición en altura y la tensión que lleve en ella, que significará una cosa u otra.
De todo esto hablamos en profundidad en el curso de Lenguaje Canino en la Academia Online, ya que se puede escribir un libro entero sólo con el significado de todas estas señales.
Te propongo un reto:
En algún paseo del día (preferentemente con luz, no de noche), llévate una libreta y un bolígrafo, y observa atentamente a tu perro.
Analiza la situación, ponla en contexto en la libreta, y ve apuntando todas aquellas señales que reconozcas en tu perro, sean de calma, miedo o agresividad.
O bien, graba una situación completa con el móvil y luego póntelo en casa; si puedes ponlo en cámara lenta y verás qué rico es el lenguaje de tu perro.
Esto te ayudará a entender a tu perro, a interpretar su lenguaje corporal y saber qué está diciendo y qué necesita.
¿Te atreves a comentarlo aquí abajo? ¿Aceptas el reto?

Más artículos de interés
[PODCAST] Episodio 46 – Adiestramiento, entrenamiento o educación canina
El Border Collie ¿Un perro para todo el mundo?
[PODCAST] Episodio 43 – ¿Existen de verdad los problemas de comportamiento?
Episodio 130 – La frustración en el perro
Episodio 148 – Ya tienes disponible la Saga Desafía a la Reactividad
[PODCAST] Episodio 55 – Cómo preparar la desescalada canina
El cachorro y el autocontrol
Episodio 117- ¡DESAFÍA A LA REACTIVIDAD! – Causas que la provocan
Episodio 141 – La noticia canina tonta de la semana
El trabajo empieza en casa
Excelente articulo gracias por compartirlo.
Interesante articulo, importante saber que nos quiere decir nuestro perro. Saludos desde México
Hola Monica !!! Mi duda es si el perro tiene la cola cortada? Ahí ya puedes ver las pistas peor. Cuando adopté a Lukas lo traía cortado ( no puedo con esto ni el corte de orjas…cada perro es como es ) y lo que he hecho es dejarle el pelo largo que parece que tiene rabo. Que te parece? Gran articulo y el tema también. Te lo curras mucho y se te entiende muy bien. Gracias !!!
Yo he hecho lo mismo con mis 2 perrunos. Tsuki nació con el rabo corto pero a Coco se le nota que se lo cortaron. A ambos procuro dejarles siempre largo el pelo de lo que tienen de rabito, así me ayuda un poco a la hora de leerles. Aún así Tsuki por ejemplo usa mucho el resto de su cuerpo para comunicarse, por ejemplo eso de curvar todo el tronco lo hace casi todo el tiempo y se dobla casi entera, y Coco en cambio no. No sé si el hecho de haber nacido con el rabo cortito tendrá… Leer mas »
gracias por el articulo Monica aunque yo con mi perro de aguas un poco difícil lo tengo , orejas caídas y rabo cortado……
Fascinante saber interpretar todas las señales, sobre todo las más sutiles. Gracias Mónica
Me gustan mucho tus artículos Mónica.
Son muy interesantes!.. Espero aprender mucho!.. Muchas gracias!!
Mónica Buenos días Te saludo desde Medellín Colombia quiero darte las gracias por estos trabajos tan excelentes que realizas de verdad me ha sido de mucha ayuda con mis Canes deseo que el Señor Jesús te bendiga te regale mucho más conocimiento para que sigas Compartiendo con nosotros adelante con todos tus proyectos y mil y mil gracias por compartirlos con nosotros.
Hola mi nombre es angel tengo 4 huskys son hermosos saver tengo 2 grandes de 3 Años y 2 de 6 meses los grandes ta saben todo lo basico pero los cachorritos omg son tremendos y mas que nada vivo en apartamento y me cuesta educarlos pero yo dijo si pude educar a 2 perro y perra ahora que don 2 perros ya van aprendiendo aser del baño afuera y los premio cuando asen algo vien me disen son muchos en un apartamento y yo les digo Ellos ni yo quisimos esta vida para Ellos pero aqui siempre tendran comida… Leer mas »