Hace tiempo que vengo reflexionando sobre ello.
¿Y por qué?
Muchas veces recibo consultas sobre comportamientos naturales en los perros que queremos cortar de raíz sin tener en cuenta que son animales, y de una especie depredadora.
Por ejemplo:
- Mi podenco, cuando vamos por la montaña y ve un conejo, sale disparado para cazarle hasta perderle de vista.
- Cuando alguien llama a la puerta de casa mi perro ladra
- Mi cachorro muerde todo lo que pilla
- Mi perro no se lleva bien con algunos perros
- Cuando saco a mi perro a pasear no deja de oler el suelo todo el rato
Y así un largo etcétera.
La gran mayoría de veces las personas creen que tienen una personita de cuatro patas y mucho pelo en casa, sin entender que son perros, con su propia psicología, su propio comportamiento y sus propios instintos.
Un perro que genéticamente se ha seleccionado para la caza es imposible que no intente cazar a una presa cuando la vea en la montaña o donde sea.
Todos los perros tienen un fuerte instinto de caza, viene heredado del lobo que es de donde proceden todos los perros (desde el chihuhua hasta el mastín), pero luego hay determinadas razas que el ser humano a modificado para incrementar y acentuar mucho más ese instinto.

Es normal pues, que un perro de caza, o cualquier perro, ante una presa que se mueva rápido, intente cazarla (conejos, gatos, etc).
¿Es un problema de conducta? Por supuesto que no.
Es un comportamiento natural del perro.
Y te diré una cosa: contra un instinto no se puede hacer nada. Sólo te queda intentar controlarlo y respetarlo.
Los perros son también por naturaleza animales protectores. Siempre van a proteger a su familia y su guarida (su casa), cada uno con una intensidad determinada.
Cuando el animal está en casa y suena el timbre, es raro el perro que no acuda a la puerta ladrando.
¿Es un problema de conducta? Por supuesto que no, siempre y cuando se quede en 3-4 ladridos y se calle. Ya te ha avisado, y ahora te toca a ti abrir la puerta y controlar el ambiente.

En este caso empezaría a ser un problema si el perro no callase durante largo rato, ya que esto significaría que posiblemente el rol de mantener la seguridad en la guarida la tiene él y no tú, y eso le crea altos niveles de estrés.
Pero que ladre como digo 3-4 veces es lo más normal del mundo. Te está avisando de que algo o alguien nuevo están ahí.
Otro de los asuntos que más me encuentro es a la hora de tener un cachorro…
Los perros averiguan y conocen el mundo a través de su olfato y su boca (nosotros con la vista y con las manos).
¿Veis lo diferentes que somos?
Que tu cachorro quiera comprobar su mundo nuevo con la boca es lo más normal del mundo. Tu trabajo es enseñarle que puede morder unas cosas y otras no.
Pero no pretendas que no muerda nada de nada. Tu obligación es entender su naturaleza y ofrecerle alternativas.
No te enfades con tu cachorro porque rompa cosas. Para él no es nada malo coger y destrozar las cosas con la boca, en la Naturaleza lo harían.
Entiéndele, respétale y enséñale lo que puede y lo que no puede morder.
Pero entiende que algo tiene que morder. Si no se lo das tú, lo buscará él…y puede que no te guste.

Otro tema… “mi perro no se lleva bien con algunos perros o no quiere jugar”.
Créeme que esta frase me la han dicho muchas veces.
¿Tú te llevas bien con todas las personas de la calle? ¿Hablas con todas ellas? ¿Te vas a tomar un café o interactúas con todas las que te encuentras a tu paso?
Evidentemente no… ¿porqué tu perro tendría que llevarse bien con todos los perros de la calle o interactuar o jugar con todos?
Cada perro tiene un carácter, un temperamento y una energía diferente. A tu perro le atraerán un tipo de energías, otras las querrá evitar y con otras tendrá una reacción reactiva.
Un perro equilibrado jamás se meterá en líos con otros perros, a no ser que no tenga más remedio y le forcemos más de lo debido.
Un perro equilibrado es aquel que estando en un lugar con varios perros, no busca broncas ni tensiones. No tiene por qué jugar con otros perros, puede no gustarle jugar o no gustarle la energía de los otros perros.
Respetémoslo…
Evidentemente si tu perro es reactivo o agresivo y busca problemas con otros perros que ve por la calle o en el parque,
sí que tienes un problema con la socialización.
Tendrás que ponerte manos a la obra para remediarlo (ojo, no para que sea sociable, sino que como mínimo los ignore y respete).
Y luego están las personas a las que les molesta que su perro huela lo que pille…
Ya hemos hablado con anterioridad sobre la importancia del olfato en los perros, no me voy a repetir aquí otra vez.
Un perro cuanto más pueda oler, más equilibrado estará. Los pipis y cacas que huelen son una fuente de información muy valiosa para ellos.
Ahí recogen la información de qué tipo de perro ha pasado por ahí, el tiempo que ha pasado, si es hembra o macho, si es cachorro o adulto, si tiene un temperamento suave o fuerte, si está en celo, lo que ha comido, etc.
Son como sus Whatssaps caninos, y eso hay que respetarlo, por mucho asco que pueda darte.
Y por supuesto, cuando veas a tu perro concentrado oliendo algo, olvídate de llamarle o de tirarle de la correa. Se pegan al suelo y desconectan los oídos.

Están muy concentrados recogiendo toda esa información. Permítele ese momento, que luego pasan mucho tiempo en casa sin hacer nada.
Y como estas perlas a montones.
Ninguna de estas cuestiones mencionadas son de por sí problemas de conducta. No intentemos desnaturalizar a los perros para nuestra comodidad.
Cuando decides convivir con uno de estos seres tan maravillosos del planeta has de conocer sus instintos y su Naturaleza, así como la selección genética de todas las razas, ya que de ello variará algunos comportamientos.
No es lo mismo un Terrier, que un Retriever, que un cazador, que un moloso, etc.
Cada uno tiene sus propias peculiaridades que te van a afectar en el día a día de la convivencia.
Con esto te quiero decir que no todo lo pueda parecerte un problema de conducta, lo es. Muchas veces es simplemente un comportamiento natural del perro como especie, pero que a ti puede molestarte.
No quieras anular la naturaleza del animal. Corrige lo justo…respeta la identidad de tu perro.
Entonces…¿Existen o no los problemas de conducta?
Para mí no…o al menos no en todos los casos, para mí lo que hay son comportamientos caninos en un mundo de humanos, y que a veces no son compatibles, por eso hay que “modelar” algunos de ellos para una correcta convivencia, pero no los llamaría “problemas de conducta”, porque para el perro no es ningún problema.
Y dime…¿Tú qué opinas?
Yo pienso que a la hora de adquirir un cachorro a nuestro hogar lo min que deberíamos hacer es conocer su historia y necesidades , no cualquier raza vale para cualquiera y cada sujeto es un mundo , lo del olfato me fascina ya lo había practicado anteriormente sin conocer sus beneficios , y hoy día he vuelto a ello me sorprende ver que gastan más energía así que cansando los , en tema conducta yo tengo ambos casos kira se sociabiliza con ciertos machos otros ignora sin ladrar o tirar salvo que le ladren ahí hay veces que suelta… Leer mas »
Así es Fran…dejarse llevar por los impulsos de los caprichos sin conocer qué instintos dominan una raza u otra es lo que muchas veces trae problemas. Pero a lo que me refiero en el artículo es que a veces vemos el comportamiento natural del perro como un problema de conducta, cuando no es así. El perro se comporta como un perro, y en función de su raza tendrá unos instintos más potenciados que otro; y eso puede ser incompatible sobretodo con la vida de ciudad, pero la culpa no es del perro. Si antes de tener un perro se informara… Leer mas »
No estás muy radical, estás siendo muy clara. Con referencia a la agresividad, te diré que Lua, aunque mejora, es bastante antipática con sus congéneres, sobretodo con los » despeinados » no los soporta . Luego, una vez que los conoce, es adorable, les lame la boca, se restriega contra ellos, e incluso no se enfada si le quitan su tesoro, que es su pelota. El problema, es que le importan una mierda los otros perros. No la he visto nunca oler una caca, un pis, o a otro perro. Detesta que la huelan, y suele dar un aviso. Por… Leer mas »
Hola Sol,
a tu perra Lua habría que potenciarle el olfato y reducirle el estímulo visual. Échale un vistazo al Calming Cap, te puede ir bien en este caso. Hablaré de ello en un artículo próximo.
Con respecto a Kimba, el «llorar de alegría» no es más que ansiedad, pero si no se mete en problemas y sobretodo, esa ansiedad no le genera conflicto en los demás, pues nada.
Saludos!
Totalmente de acuerdo
Mi Lilly (cruze de aleman y malinois) se enoja cuando las motos se acercan demasuado a mi o cuando un extraneo ententa acercarnos…..poco a poco es la idea de ella!!
Hola .Estoy totalmente de acuerdo contigo,aunque a veces no me gusta lo que hacen mis perras,pero reconozco que no dejan de ser perras. L que le compro pelotas ,y otros juguetes,y no suelen jugar con ellos .y la estafor me rompió macestas con sus respectivas plantas.y eso que las tenía en alto para que no las cogiera. Las cogió mi primo que llegó en ese momento( suele ir todos los días a mi casa),y les echó tres baldes de agua fría.Yo lloré y me enfadé mucho con él.Ellas calladitas.cogí una toalla y las seque y lloré con ellas,me dio mucha… Leer mas »
Hola Isabel,
no es muy correcto lo que hizo tu primo, pero a lo hecho, pecho. Que los perros hagan agujeros en la tierra y quieran comer o jugar con hierbas también es normal en el perro.
Lo importante es saber porqué lo hace, si es por aburrimiento, ansiedad, etc, y actuar en relación a ello. Sino es hacer a ciegas sin saber los motivos reales que han motivado a tu perra a romper las macetas.
Saludos!
totalmente de acuerdo con monica, pero ahora que he leído el articulo jijij esto me ha hecho reflexionar bastante y darme cuenta, por lo tanto no lo considero problemas de conducta, mi tesoro zeus no ladra cuando llaman a la puerta, simplememte se posa delante jijijj, y si que desde que lo tengo respeto sus ratos de olfatear, me subi un tronco de madera cuando empezo a morder las sillas y le aporte muchos juguetes duros de roer jijijj. gracias monica por tus ensenñanzas son maravillosas.
Genial Lola, me alegra que entiendas que hay que satisfacer las necesidades del perro más allá del veterinario y la comida. La parte del olfato es muy importante, es vital para ellos.
También genial el aporte de alternativas a la hora de satisfacer algo natural e innato en el perro…roer. Si no tienen alternativas nuestras las buscarán ellos…y no siempre nos gustarán.
Saludos!
Quizas este comentario no deberia estar en este post, pero acabo de ver un programa de tv en el q utiliza un collar de pinchos (creo q estan prohibidos) para «calmar» a un labrador que salia muy excitado a la calle.
El profesional también ha incidido en el comportamiento humano, pero me ha sorprendido la publicidad de ese collar para corregir un «problema de comportamiento» q era más de la familia humana q del perro.
Qué opinas Mònica?
Hola Ethel, como bien dices lo importante es la influencia de las personas y sus emociones en el comportamiento del perro, me quedo con eso. Nunca utilizo este tipo de collares ni los recomiendo nunca, pero realmente la herramienta no es lo más importante. Un perro con un collar de cuero bonito pero que tira como un condenado, también se lesiona el cuello, ya que no es lo que lleva, sino el cómo lo lleva, cómo se utiliza. El principal problema de estas cosas es el mal uso que se les da. Herramientas buenas, como los collares fijos o arneses… Leer mas »
CREO QUE TODAVÍA, LA MAYORIA DE LA GENTE, ELIJEN UN PERRO POR SU FISICO Y NO POR SU CARACTER . Y SE EQUIVOCAN.
Hola Silvia,
así es, la gran mayoría de personas se dejan llevar por el físico y la raza, sin tener en cuenta los instintos potenciales de cada una de ellas ni su genética, y luego vienen las sorpresas.
La parte buena es que cada vez más gente se está concienciando en la educación del perro como algo imprescindible, y esto es muy bueno.
Pero aún tenemos que avanzar mucho. La principal causa de abandono es por problemas de conducta, o la incapacidad de educar y entender al perro que tenemos con nosotros.
Saludos!
Hola, Yo creo que sí existen los problemas de conducta, al menos a mi parecer y por mi experiencia. No es lo mismo un perro poco sociable que está tranquilamente en el parque sin querer jugar con otros perros, que un perro que reacciona a cierta distancia con un 90% de los perros; para mí eso sí es un problema de conducta. Un animal al que no le gustan las caricias o las evita, seguramente no tendrá un problema de conducta, sino que no le harán mucha gracia, pero un animal que reacciona simplemente con una mirada o por alguien… Leer mas »
Hola Sandra, realmente el perro se comporta como perro que es, aunque esas reacciones no nos gusten o no las admitamos en sociedad. Para un perro ladrar o gruñir a otro no es ningún problema, es un comportamiento canino, pero nosotros queremos corregirle para que podamos pasear tranquilamente con ellos. Con este artículo he querido decir, que muchas veces tachamos de problemas de conducta a comportamientos naturales en un perro, pero que no son aceptables para la convivencia en sociedad. Por otro lado, todos esos «problemas de conducta», también vienen condicionados directamente por nosotros, bien sea por una mala socialización,… Leer mas »
Está claro que el problema es por nosotros o la socialización o falta de ella que ha podido tener en su vida.
Se han ido adaptando a nuestros requisitos y no les dejamos ser lo suficientemente perros, pero creo que hay conductas indeseadas y problemas de conducta graves.
Muchas gracias por tus aportes 🙂
Hola a tod@s,
Yo no tengo mucha duda al respecto, claro que hay problemas de conducta!!
Podemos llamarlo como queramos y buscar el origen donde queramos, que en mayor o menor medida estará en el hombre, aunque haya otros como problemas de salud, etc.
Pero el perro es un animal doméstico, de trabajo en algunos casos, pero hay conductas que no son adecuadas para una relación perro-humanos, y ésto se debería de solucionar para una buena convivencia 🙂
Yo creo que si no hubiera «problemas de conducta» no habría demasiados profesionales en este sector, y cada vez veo más, no?
De acuerdo completamente contigo Monica. Habría que intentar entender mejor el mundo perro, desde que me he puesto ha conocerlos mejor es evidente para mí que el problema somos nosotros en un 80% y cuando tomamos conciencia de esto, el perro y nosotros somos mas felices.
Fantástico Mónica, me ha encantado el artículo. Lo del WhatsApp de los perros me ha gustado mucho jajajaja. Muchísimas gracias por ayudarnos a mejorar la convivenciatención con nuestros chuchines
De nada guapísima! Y yo que me alegro de que te ayuden 😉
Muchas gracias, pienso exactamente lo mismo que tú. Adquirimos un perro, (da lo mismo por el medio q sea, adoptado o comprado)simplemente para q nos colme y nos de su amor. Todavía no hemos aprendido a amarnos ni a amar; cuando esto se haga efectivo cambiara el mundo y aparecerá el respeto hacia nosotros mismos y hacia los los demás seres sintientes.
Hola Pilar,
toda la razón. Sabemos querer (acto egoísta y controlador) pero no sabemos amar de forma incondicional. No debemos de confundir conductas naturales en los perros con problemas de conducta simplemente porque nos molesta en la convivencia.
Sí que hay alteraciones en el comportamiento del perro debido a la convivencia tóxica y antinatural para ellos, y hemos de ayudarles a que estén más tranquilos.
Saludos!
Yo creo sinceramente que aun tenemos mucho que aprender. Los problemas muchas veces los creamos nosotros con nuestro propio comportamiento. O los vemos nosotros donde no los hay. Creo que hay que tener muy claro que un perro no es un peluche. Ladran, juegan, mueren cosas, saltan, etc.. pero en nuestra mano está que lo hagan de manera controlada, y eso no siempre se piensa. Normalmente cuando algo de su comportamiento no nos gusta es culpa del perro, y creo que ahí está el error.
Hola Patri,
así es…en muchos casos los problemas de conducta con los que me consultan no son tales, sino que son comportamientos naturales de un perro que no «quedan bien» en esta sociedad, pero en el fondo el perro es un gran incomprendido.
Saludos!
Estoy de acuerdo En parte con su analogia pero en lo personal pienso … SI EXISTEN LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA. por ello se debe buscar que lo originapues la conducta es el resultado de un desbalance en el perro. El caso de un Pitbull que al salir a la calle buscaba perros para matar, que atacaba personas, niños y no había poder humano para controlar su enojo ira… literalmente lloraba sangre de toda la ansiedad… atacó un tronco en el suelo como redirección de agresividad. Tenemos un problema en su conducta. El mira el mundo de diferente manera. La genética… Leer mas »
Hola Gerardo,
me refiero a que muchas veces se tacha de problema de conducta comportamientos naturales en los perros, como el instinto de caza, depredación o territorialidad. Luego habrá casos en los que la falta de gestión emocional por parte del perro haga que esa conducta se exagere hasta tal punto de que pierda el control de sí mismo, pero más que la conducta creo que hay que trabajar las emociones, tales como el estrés, el miedo, etc.
Saludos y gracias por comentar!