Uno de los problemas más comunes en cuanto al comportamiento de los perros es el miedo.
¿Miedo a qué?
El perro puede tener miedo a infinidad de cosas o situaciones tales como:
- Miedo a los petardos
- Miedo a los camiones
- Miedo a las personas
- Miedo a los perros
- Miedo a los niños
- Miedo a todo lo que ruede (bicicletas, monopatines, etc)
- Miedo a las tormentas
- Miedo a ruidos rutinarios de casa (lavadora, microondas, cajones, etc)
- Miedo a pasear por la calle
- Etc
Existen tres intensidades de miedos:
- Inseguridad (miedo leve)
- Miedo (miedo medio)
- Pánico (miedo extremo, paralización)
Y también hay varios factores de miedos:
- Factor genético
- Factor medioambiental (mala experiencia en un momento puntual)
- Factor socialización cuando es cachorro
Antes que nada tengo que decir que un perro inseguro, con miedo o con pánico, es un animal con una gran falta de autoestima y falta de confianza en sí mismo.
Es importante distinguir la intensidad del miedo que tiene nuestro perro ya que las pautas para su rehabilitación varían según sea; no es lo mismo ni se trabaja igual un perro inseguro que un perro con pánico.

¿Cómo se distinguen las diferentes intensidades de miedos?
Una de las formas más fácil de poder interpretar los tipos de miedo es con la comida.
Un perro con pánico jamás te cogerá la comida de la mano ni comerá del plato.
Un perro con miedo o inseguro, si es muy apetitoso sí que te cogerá la comida pero con reticencias y sin dejar de mirar aquello que le produce esa emoción.
Otra de las maneras imprescindible para identificar el miedo en nuestro perro es con su lenguaje corporal, es inequívoco.
Lomo curvado, orejas hacia atrás, ojos de ballena, cola muy baja o entre las patas, ladridos…son algunas de las señales que da el perro para decirnos que aquello que tenemos delante no le gusta y le tiene miedo.
Es importante reconocer ese lenguaje corporal; a continuación te pongo algunas imágenes para que sepas interpretarlo.


Bien. Como puedes ver es muy fácil interpretar su lenguaje.


Sabemos que tiene miedo, pero como he comentado hay 3 tipos o tres intensidades, y es primordial también identificarlas.
Identificar a qué tiene miedo nuestro perro también es una tarea más o menos simple, lo complicado es saber su origen.
¿Por qué un perro que vive en casa sin tener miedo a nada, de repente tiene miedo al ruido de los cajones?
¿O por qué un perro que pasea cada día por los mismos lugares de repente se bloquea en la calle y no quiere seguir caminando?
Como hemos comentado anteriormente hay varios factores que influyen:
- Genético. Un perro con inseguridad o miedo genético es muy difícil de corregir.
Se puede mejorar levemente pero no se irá completamente jamás ya que al ser heredado de la madre está en sus genes.
Si la madre de los cachorros es una perra insegura, miedosa, por el motivo que sea, esas emociones se las pasa a los cachorros y eso lo llevarán de por vida.
Luego dependerá del carácter de cada uno de ellos y el trabajo que hagamos nosotros, el que sea más leve o más intenso.
- Medioambiental. Aquí sería cuando nuestro perro no tiene ningún miedo, y un día cualquiera tiene una experiencia muy negativa y asocia lo que esté ocurriendo en ese momento con su experiencia.
Este tipo de miedos es fácil de solucionar, sólo basta saber a qué tiene miedo exactamente y asociarle una experiencia positiva a ello. No quiere decir que se arregle en un minuto, pero es bastante sencillo.
- Falta de socialización. Esta es la más complicada de solucionar.
Un perro que no ha sido correctamente socializado en su edad de cachorro (de 2 a 4 meses), va a tener seguro problemas de inseguridad o de miedos.
Cuando insistimos los profesionales en la socialización cuando es un cachorro de 2 meses no es por capricho.
Si dejamos pasar esa etapa sin sacar habitualmente al animal a que conozca todo tipo de personas (no sólo la familia), si no conoce e interactúa con otros perros (no sólo los de la familia), si no conoce más que las cuatro calles tranquilas de la urbanización o nuestro jardín y no lo llevamos a la ciudad con ruidos, coches, motos, bicicletas, etc, tenemos todos los puntos para que cuando este adorable cachorro sea adulto, sea un animal inseguro a muchas cosas y situaciones.
Evidentemente puede que hayamos adoptado o incorporado al animal a nuestra familia cuando ya es adulto y la fase de cachorro no la hemos trabajado nosotros.
Normalmente cuando un perro tiene miedo a las personas, a los perros, a los coches, al ruido en general de la calle, etc, es casi seguro que es por falta de socialización.
No todos los perros que tienen miedo a las personas es porque ha sido maltratado; habrá casos que sí, pero otros que no.

¿Qué tenemos que hacer entonces si mi perro tiene miedo?
Bueno, como ya hemos dicho antes no se trabaja igual a un perro con pánico que a uno inseguro, la intensidad y la duración de la rehabilitación variará bastante.
Con un perro con pánico hay que ser muy cuidadosos.
Lo primero que tenemos que tener muy claro es que el perro es un perro, no una persona.
¿Qué quiero decir?
Que con los humanos debemos de aplicar la psicología humana y con los perros la psicología canina.
A pesar de que en muchos factores pueden asemejarse bastante, sobre todo con la educación de los niños, hay otros aspectos en los que difiere por completo.
A continuación te explico lo que SI debemos de hacer:
- CALMA.
- DAR SEGURIDAD

El factor más importante cuando nos encontramos con un perro inseguro, miedoso o con pánico es la calma.
La nuestra y la del perro.
La nuestra es primordial para poder transmitir al perro seguridad, que controlamos el ambiente o la situación y que no pasa nada.
Nuestras emociones se contagian al perro, por lo que si nosotros estamos inseguros o sentimos pena por el animal al ver su estado de ánimo, esas emociones automáticamente las recoge el perro, con lo que aumentamos el problema.
El animal tiene sus propios miedos y encima le cargamos la responsabilidad de protegernos al tener nosotros una energía débil e insegura.
¿Ves lo que quiero decir y la importancia de nuestras emociones?
Y la del perro es importante porque si está constantemente con miedo es un animal muy estresado, y eso empeora mucho la situación.
Vamos a proporcionarle muchos momentos de calma y vamos a evitar las excitaciones innecesarias, sobre todo aquellas que hacemos a diario y de forma inconsciente.
Aquí me refiero a que debemos ser para el perro su referente, su guía.
El animal debe de buscar en nosotros esa confianza que a él le falta.
¿Y cómo somos su referente?
Recuerda lo anterior: CALMA . Ahora añade SEGURIDAD
Estas palabras deben de ser tu mantra.
Sin calma ni seguridad no conseguirás nada.

Cuando te encuentres en una situación en la que tu perro tiene miedo, debes de comportarte con total naturalidad no dándole importancia al momento presente.
No mires al perro y si lo haces, hazlo con una emoción de seguridad y de calma.
IMPORTANTE: JAMÁS sientas pena cuando estés en esas situaciones con tu perro, el animal entenderá que la situación no es normal ni segura y sus miedos se acentuarán más todavía.
TRANQUILIDAD – SEGURIDAD - CALMA
- RUTINA.
- PASEOS CORTOS
Los perros son animales de rutina, la adoran.
Tienen un reloj biológico que saben a qué hora vienes, a qué hora te vas, a qué hora se pasea, a qué hora se come, etc.
Intenta en la manera de lo posible establecer una rutina a tu perro, le hará sentirse seguro y le subirá la autoestima porque controlará el ambiente y la situación.
Cuanto más previsible sea la vida de tu animal más seguro se sentirá.
Si tu perro tiene miedo a las personas, a la calle en general, a los ruidos externos, a los perros, etc, los paseos deben de ser adaptados a él.
Es decir, es preferible que sus paseos sean de no más de 20 minutos y hacer 4 o 5 al día.
¿Por qué?
Porque así podrá gestionar sus propias emociones y nosotros las nuestras.
Si damos un paseo de 1 hora a nosotros nos va a costar mucho controlar nuestras propias emociones tanto tiempo, vamos a estar tensos con cada situación que le provoque miedo a nuestro perro, vamos a alterarnos si nuestro animal va dando tumbos de lado a lado con la correa queriendo huir de la situación haciendo que el paseo sea una tortura, etc.
Así que para evitar todo esto y no someter tampoco al animal a demasiadas situaciones de estrés de golpe, repartiremos los paseos en varios al día (mínimo 4 o 5) y cortitos.
- ESTIMULACIÓN MENTAL
Ya sabemos que todos los perros deben de hacer ejercicio físico, siempre adaptado a la edad, tamaño, raza y energía que tenga el animal.
Pero más importante es la estimulación mental.
Podríamos decir que el ejercicio mental es mucho más importante que el físico.
Para un perro inseguro o con miedos es importantísimo trabajarles la nariz, el olfato.
Para ello realizaremos actividades, ejercicios y juegos donde potencie su trabajo con la nariz y tenga que pensar para resolver los ejercicios.
Esto le creará muchísima seguridad en sí mismo y auto-confianza.
VISTA + OÍDO = inseguridad
OLFATO= seguridad
Los perros son primero nariz, luego oído y luego vista, con lo que tenemos que potenciar al máximo su primer y más importante sentido: el olfato.

Por supuesto cabe decir que lo haremos siempre de forma progresiva en función de cada perro.
No vayamos a ponerle así de primeras un juego de nariz o de pensar muy complicado ya que frustraremos a nuestro perro y será peor el remedio que la enfermedad.
Esto es a groso modo y de manera génerica lo que debemos de hacer.
Cada uno de los puntos da para un artículo individual que ya haremos en su momento para profundizar más.
Ahora te voy a decir lo que NO debes de hacer:
- CORREGIRLOS O CASTIGARLOS
- DEJARLO SOLO

Bajo ningún concepto debes de corregir y menos aún castigar a un perro inseguro, miedoso o con pánico.
Sólo aumentarás el problema y romperás la confianza con él.
Recuerda que tú debes de ser su REFERENTE, con lo que si rompes la confianza con castigos jamás lo podrás ser.
Un perro inseguro o con miedos no lo es por capricho suyo.
No puede controlarlos, es algo inconsciente.
Son reflejos frente a una situación, igual que si alguien nos tira una pelota en dirección a nuestra cara, nuestro reflejo será agacharnos, movernos a un lado o poner las manos delante.
Pues las reacciones de nuestro perro frente a las situaciones que le provocan miedo también son actos reflejos inconscientes.
Es por ello que jamás debemos corregirlo o castigarlo.
Si lo hacemos, no sólo perderemos su confianza sino que él también perderá la poca o escasa autoestima que pueda tener.
Un perro con ansiedad por separación es un perro que tiene pánico a quedarse solo.
Este es otro factor muy importante cuando es un cachorro.
Si no le enseñamos poco a poco a quedarse solo, tendremos con total seguridad un perro con miedo.
Si ya tenemos a nuestro perro con este problema hay que ponerse manos a la obra y trabajar en hacer que el animal supere y acepte el hecho de quedarse solo en casa, algo que nos requerirá mucho tiempo y paciencia.
- SOBRE-ESTIMULARLOS
- INUNDACIÓN
La hiperactividad genera muchísimo estrés en los perros, algo que es totalmente contrario a lo que se aconseja en animales con miedo, que es la calma.
Lo único que aconsejo en perros con este problema es el trabajo de olfato para que ganen en confianza, pero evitar actividades de excitación visual y auditiva.
Olfato, calma y paseos tranquilos, no hace falta mucho más, además de tiempo y paciencia.

La terapia de inundación es un poco polémica y muy delicada.
¿Realmente hay que someter a nuestro perro a un proceso de inundación?
¿No empeorarán sus miedos?
La terapia de inundación consiste en exponer al perro a aquellas situaciones a las que tiene miedo.
No es mala terapia, pero hay que tener mucho cuidado con ella.
Es recomendable que se haga bajo la supervisión de un profesional.
¿Por qué?
Porque si lo hacemos a lo bruto sólo conseguiremos que nuestro perro entre en pánico y que entre en un punto de no retorno.
Para realizar correctamente este tipo de terapia es conveniente que la persona (profesional o familia) tenga muy controladas sus emociones, y no dar importancia ninguna a las situaciones a las que el animal tiene miedo, y mucho menos sentir pena por él.
Como dije anteriormente si le transmitimos a nuestro perro una emoción de debilidad, jamás superará su miedo.
Si metemos de lleno a nuestro animal en la situación que le genera miedo o pánico y nosotros somos los primeros en estar tensos, inseguros, intranquilos y vigilantes, estamos empeorando el problema en vez de mejorarlo.
- NO PERMITIRLES LA HUIDA
- NO CONSOLAR
Un perro inseguro o con miedos y sin posibilidad de escapatoria es un perro con un alto porcentaje de que muerda.
Mucho cuidado con este aspecto.
Jamás debemos acorralar a un perro inseguro o con miedo, ni atarlo, ni cogerle para impedir que se mueva, etc.
Si ve que no tiene escapatoria posible puede que tenga que resolver la situación con un mordisco.
Este es otro aspecto polémico.
Nuestra parte humana nos dice que si alguien tiene miedo a una situación hay que protegerle y consolarle, pero ojo, el perro no es un humano.
Como dije anteriormente cuando trabajamos con un animal debemos de aplicar la psicología de dicha especie.
Tratar a perro como si fuera un humano es una falta de respeto a su naturaleza.
El perro es un animal depredador descendiente del lobo, por muy pequeño que sea de tamaño debido a la raza.
Y como tal debemos respetarle.

Por eso es tan importante que toda persona que tenga un perro en casa tenga al menos unas nociones básicas sobre psicología canina.
Si a un perro, cuanto tiene miedo o pánico le consolamos como si fuera un niño, este animal sólo empeorará ya que le estamos diciendo que realmente pasa algo y estamos reconfortando su miedo.
¿Qué tenemos que hacer entonces si nuestro perro tiene miedo a los petardos, tormentas, etc?
Pues nada de forma externa.
Tan sólo ignorar la situación para comunicarle que no pasa nada y transmitirle la seguridad que a él le falta en ese momento.
Si tu perro ve en ti seguridad y tranquilidad, verá que no pasa nada.
Si tiene pánico y se quiere esconder bajo la cama, en el lavabo o donde sea, déjale tranquilo, no lo atosigues, no lo fuerces.
Dale su tiempo.Tu trabajo es darle calma y la seguridad.
Bueno, ya llegamos al final.
Ya tienes una base sobre la que trabajar con tu perro.
Si ves que no puedes o no te ves preparado/a acude a un profesional, a un BUEN profesional para que te ayude.
Pero ya te aviso que trabajar los miedos en los perros es un proceso lento y largo que requiere de tu paciencia, de tu constancia y del control de tus emociones.
Quiero hacer un apunte:
Estas pautas puede que no funcionen del todo con los galgos o que haya que trabajarlas de diferente manera ya que son perros extremadamente sensibles y muy inestables emocionalmente.
Además les han anulado el olfato con lo que añadimos un problema a los ya presentes.
Si tienes un galgo con miedos consulta con un profesional experto en esta raza en concreto.
Espero haberte ayudado aunque sea un poquito.
Mónica Corchado
Muchas gracias x enseñarnos a comprender a nuestras mascotas – familia , y x los consejos , gracias de corazón x compartir con migo y dejarme formar parte de este gran proyecto . Al igual que los demás me encanta y siempre estoy pendiente de recibir info. y poder informarme y ser mejor líder , una vez más gracias y bien finde .
Hola Monica, acabo de leer tu articulo me parece muy educativo para los que tenemos mascotas en casa, en este momento estoy con mi labradora de dos meses con la socialización,espero hacer las tareas que nos enseñas lo mejor posible,un saludo.
Seguro que sí Carla!
Saludos!
mónica¿cómo debemos mostrarle calma y seguridad frente a un miedo?
Te pongo dos ejemplos que le pasan a mis perros.
1-Tengo un pastor belga mestizo que tiene miedo a los petardos y tormentas. La forma de expresarlo es ladrando y lloriqueando.
2-El otro ejemplo es una fox terrier que tiene miedo a los golpes de manos, es decir, palmadas, el tipico golpe de el puño contra la mano y también el sonido de cuando salta el tostador.
¿cómo debo de darles calma y tranquilidad?
Gracias Mónica por poner luz a nuestra ignorancia
Hola Carmen, lo más importante para mostrar calma y seguridad es controlar tus propias emociones. Como digo tu eres el referente de tu perro y debes aportarle la seguridad que a tu perro le hace falta en ese momento. ¿Cómo? no dando importancia al momento en sí. Tu sabes que la tormenta y los petardos no son peligrosos y debes ignorar esos momentos haciendo ver que no pasa nada. Pero como digo en el artículo antes hay que ver si es miedo o pánico, ya que depende del grado se debe de tratar de una manera u otra. Es un… Leer mas »
Ay Monica, si esto lo hubieses escrito hace siete años !!!!!!!! Siete años, llevo intentando que una de mis perras confíe plenamente mí !!!!! Cada pequeño gesto de confianza, es un gran logro . Y una inmensa alegría para mí. El problema? Falta de socialización, que por mi ignorancia agrave con una HIPERPROTECCION . Aliñado con un exceso de compasión, y de cariño ( es sobrina de una perra que es del amor de mi vida que había muerto hacia 6 meses) Me equivoque, y ambas lo pagamos muy caro, creo que ella más que yo. Espero que esto lo… Leer mas »
Hola Sol,
vaya, me sabe mal…pero bueno, lo importante es que ahora tienes la información necesaria para actuar de otra manera. Por suerte los perros viven el momento y aunque tu perra tenga 7 años, aún puedes ayudarle.
Lo más usual por desconocimiento es actuar con los perros miedosos con psicología humana y eso es una grave error. Tu misma has visto los resultados.
Pero bueno, para eso estamos, para aportaros ese conocimiento que se necesita para equilibrar a los perros psicológicamente. Ellos lo agradecerán.
Saludos!
Genial como siempre Mónica!! con los videos mucho mejor jejejejeje 😉
X
Hola Xavi,
jajajaja me alegra que te gusten los artículos y los vídeos!
Seguimos con ellos.
Saludos!
Hola monica un articulo muy chulo la verdad que lo as explicado muy bien y con imagenes por que asi sabes la situaciones eres una gran persona por que te molestas en que la gente tenga lo basico en educacion canina y yo eso te lo agradeco gracias x los articulos
Muchas gracias Noe por tus palabras. Siempre se agradecen 😉
Muchas gracias por el artículo, muy bien explicado y con muy buenos consejos.
Muchas gracias!
Hola Mónica me encantan los artículos muy claros. Yo en particular tengo un perro con reactividad hacia otros perros por miedo. Lo más difícil para mí fue aprender a no estar tensa yo cuando paseamos pero ambos estamos mejorando 😉
Quería preguntarte a qué te refieres con lo de los galgos y su olfato.
Muchas gracias
Saludos
Hola Eugenia,
gracias por tus palabras, me alegro de que te vayan bien mis artículos y que te sean útiles.
Lo de los galgos me refiero a que principalmente los crían para la caza, pero para la persecución de la presa a vista, no con rastro, con lo que les anulan el olfato y les potencian la vista, lo que incrementa los miedos y las inseguridades.
Realmente con galgos hay que trabajar de diferente manera, son especiales y muy sensibles.
Saludos!
Mi problema es que tengo un perro de dos años con inseguridad hacia personas desconocidas ;no quiere que lo toquen de primeras ni lo miren si no te conoce sólo la gente que va con perro que esos si lo pueden tocar.Es capaz de pasear suelto entre gente pero si le hablan ose origen a el los esquiva .Baja el rabo se encorva y toma distancia.No se como hacerle entender que no le van a hacer da .
Hola Natalia,
con perros así hay que dejarles su espacio y dejar que sean ellos quienes se acerquen a las personas, no al revés. Hay que ir a su ritmo y proporcionarles seguridad.
Saludos!
Muchas gracias.Tengo un perro que adopté cón casi cuatro meses y cón mucho miedo ahora tiene un año y medio y necesito toda la ayuda posible ,para que las dos seamos felizes.
Hola Paloma,
necesitas trabajar mucho con él, y como digo en el artículo, pero debes identificar la causa de sus miedos para poder ayudarle.
Saludos!
Hola monica, te escribo desde Jalisco México, y tengo una pregunta, tengo un cocker spaniel de 6 a años de edad, lo quiero tener en mi negocio pero cada q entra alguien les ladra mucho, como ahí que se puede hacer, y mil gracias por los videos y publicaciones q escribes de verdad son muy útiles, reiteró mi agradecimiento.
Hola Fernando,
sin conocer a tu perra ni verla en ese momento, no puedo ser todo lo certera que me gustaría, pero si es inseguridad el motivo de los ladridos, debes de trabajar en ello, que tenga un lugar de descanso suyo, y ve enseñandole que a cada persona que entre, ella deba ir a su lugar de descanso a relajarse. Luego ya si quiere oler a la persona, permitirlo, pero siempre desde la calma.
Saludos!
Hola Monica. Una de mis perras, Lluna, tiene mucho miedo, diría. Que roza la línea del pánico a mi hijo y cuando viene a casa o nos juntamos se aleja todo lo posible, incluso cuando vienen mis nietos solo, pasa mucho tiempo escondida bajo la mesa donde ella siente segura y tiene todo controlado, al comprobar que son ellos solos, ya es una perra normal. Una cosa más cuando cogemos el coche de mi hijo por ser más grande y entramos el transportin no quiere ni entrar, le cuesta mucho. Hemos trabajado con profesionales sus miedos, pero este imposible, ya… Leer mas »
Hola Esperanza,
si le tiene pánico a tu hijo, y éste no está por la labor de colaborar, me temo que no avanzarás mucho, ya que es parte activa en la rehabilitación. Además, los chillidos sólo empeora el estado de la perra.
Me temo que tienes que enfocarte primero en que tu hijo colabore, y luego en la perra.
Suerte y ánimo!
Interesantisimo y reconozco su amplio conocimiento en estas situaciones.
Soy Adiestrador y esto es una base muy util en hacer progresar un perro y construirlo correctamente.
Gracias
Mónica! con este artículo es como si hubieras oído mi llamado al rescate! Justo lo había publicado hace 1 semana en la comunidad. Estoy pasando justamente por esto con mi perra. Tiene miedo a pasear. Nunca antes había tenido problema, suponemos que algo que no percibimos la asustó y lo asoció al paseo, pero no logramos identificar que fue. Pase días de mucha angustia porque es una perra que siempre le encantó salir a pasear y dábamos largos paseos y de repente no lograba dar la vuelta a la manzana. Llegó incluso a no moverse de la puerta de casa.… Leer mas »
Hola Mónica, he encontrado este chat buscando información sobre algo que le está sucediendo a mi perra. Tiene casi 14 años, es una mestiza de pastor vasco y desde hace unas semanas observamos que se siente insegura al atravesar algunas de las puertas de nuestra casa, en particular la de nuestro dormitorio, que también es el suyo, la cruza pero lo hace prácticamente derrapando. De momento, no hemos intervenido. La estamos ignorando. Aunque nos preguntamos qué le pasará. Hemos notado que le falla el olfato y tiene cataratas desde hace unos pocos años, aunque, por el momento, sólo notamos que… Leer mas »
Mi perro hara unos 15 dias tiene miedo de entrar en el salon-comedor . Empieza a temblar y a respirar como si se ahogara, se mete en el baño ,cocina y se mea Que puedo hacer gracias
Muy buenas noches:
Mi perro de raza fox terrier de pelo liso, de repente tiene miedo a algo en casa y nose el que, a pasado de estar profundamente dormido a estar toda la noche inquieto. Da vueltas por la casa, se me sube encima de la cabeza(literal). Esta ansioso y nose el motivo. Tiene 2 años y medio. Gracias de antemano. Un saludo
Hola Mónica, me ha ayudado mucho tu artículo sobre perros con.miedo para darme cuenta que lo estamos haciendo fatal. Sua es mezcla de Border Collie y Pastor Alemán, la encontraron atada en un monte y la recogiò una protectora, así que no sabemos mucho de su pasado. Por su raza es un perra muy miedosa y especialmente con los ruidos, pero por lo demás es una perra muy tranquila. En diciembre se murió su compañero, pero no hemos notado que le echara en falta ni que se modificara su comportamiento. Lo que sí lo ha modificado ha sido una explosión… Leer mas »
Tenga una perra de 11 años y ultimamente le da mucho miedo kedarse sola en casa.Ladra rompe etc que puedo hacer.Estoy muchas horas fuera de casa x trabajo y de repente a empezado con este problema.Gracias
Muchas gracias por el artículo, veo que me queda mucho por aprender (yo también pensaba que los perros «venían enseñados». Poco a poco, pero el tema de la calma, aunque ya lo estaba trabajando, al menos me ha quedado claro, pues tenía dudas.
Hola! Adopté a dos hermanos mix de gran danes y pastor alemán. Tienen 4 meses (en proceso de vacunaacion, venían sin vacunar de un campo) Él no es miedoso, solo un poquito pero pasado los minutos se le va. Pero ella es muy miedosa o desconfiada ladra y ladra y si se acerca una persona (a los perros no les tienen miedo), se va pero ladrando,como diciendo vete , y a los 10-15 minutos se le pasa Con nosotros cuando la adoptamos les pasó igual, huía de nosotros als 3 meses pero se les fue pasando Puede ser reversible? Si… Leer mas »