No es nada nuevo que desde hace unos años a esta parte vivimos en una sociedad estresada.
El tráfico, las cuestiones económicas, el trabajo o la falta de este, los problemas familiares, las constantes ocupaciones o actividades una detrás de otra…nos falta tiempo para todo y vamos a todos los lugares con prisas.
Es normal que al final estemos todos o casi todos estresados.
Pero no sólo los adultos…hemos traspasado el ritmo frenético de nuestras vidas a los niños. Hasta ellos sufren de estrés en este siglo XXI.
Estas situaciones te serán familiares pero seguro que te estarás preguntando:
¿Y esto qué tiene que ver con el estrés en los perros?
Pues está directamente relacionado porque hemos contagiado a los perros, en esta sociedad antinatural para ellos, niveles de estrés nunca vistos antes; pero antes déjame que te explique algo.
El estrés en sí mismo no es malo.

Pero…¿Qué es el estrés?
La definición más correcta sería:
“El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.
El estrés es la reacción de tu cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar la salud.”
Está el estrés agudo y el estrés crónico.
El estrés agudo es el que dura un espacio de tiempo corto. Es la reacción natural del organismo frente al control de situaciones peligrosas o cuando se hace algo nuevo y emocionante.
El estrés crónico es el que perdura en el tiempo y el que perjudica a la salud, ya que se es incapaz de controlar y gestionar esas emociones.
Los factores que pueden producir el estrés se conocen como estresores y son estímulos que, ya sea de forma directa o indirecta, desestabilizan el equilibrio del organismo que recibe el nombre de homeostasis.
El estrés puede ser una consecuencia del miedo, la excitación o la ansiedad.
El estrés causa distintos efectos en el cuerpo de un perro:
- Debilitamiento del sistema inmunitario
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Aumento de la actividad gástrica
- Mayores niveles de hormonas sexuales
- Mayores niveles de la hormona antidiurética (ADH)
El cuerpo de un perro libera adrenalina durante un período de entre 2 y 15 minutos una vez transcurrido el suceso.
Pueden pasar días antes de que estos niveles se estabilicen, y si el perro está continuamente estresado, esta situación puede derivar en problemas de conducta y en un perro hiperactivo.
Los perros con mucho estrés desarrollan a menudo problemas de salud como consecuencia de este desequilibrio en el sistema inmunitario.
Un perro adulto necesita alrededor de 14 horas diarias de sueño, los cachorros y los perros de avanzada edad necesitan aún más.
Un perro estresado puede mostrar conductas no deseadas como ladrar en exceso, montar a otros perros, piernas o cojines, orinarse en casa, mostrarse ansioso o hiperactivo, romper cosas de la casa, etc.
Bien, ¿cómo podemos identificar los picos agudos de estrés?
Los síntomas serían:
- Reacción excesiva a situaciones
- Jadeo constante
- Falta de concentración y atención
- Hiperactividad
- Vómitos y diarreas
- Aumento del ritmo cardíaco
- Aumento de las micciones y defecaciones
- Salivación excesiva
- Pérdida de apetito
- Esterotipias
- Aumento de la sensación de sed y de la ingesta de agua
- Autolamido en exceso y obsesivo
- Pérdida de pelo
- Pérdida de apetito
- Letargo
- Rigidez muscular
Como hemos comentado anteriormente el estrés puede derivar en problemas de conducta, así que antes de intentar corregir al perro deberíamos saber a qué se debe ese cambio en la conducta de nuestro animal.
Aquí voy a hacer un pequeño inciso.
Cuando hablo de “problema de conducta” en este caso me refiero a conductas que antes no realizaba nuestro perro y que van asociadas de alguna manera a los síntomas anteriormente citados.
¿Por qué digo esto?
Porque no todos los problemas de conducta son problemas como tal, es decir, lo que para ti puede ser una mala conducta para tu perro es una conducta natural como perro que es.
Cuando hablo de “ladridos” no me refiero a que si tu perro ladra es que está estresado…NO. Los perros ladran, eso es obvio, pero puede asociarse al estrés cuando este ladrido es contínuo, obsesivo y perdurable en el tiempo. Es ahí donde debemos indagar la causa que hay detrás de esos ladridos.
Cuando hablo de que “rompe” no me refiero a que un día tu perro te muerda el mando de la tele. Hablo de cuando la conducta es obsesiva y responde a situaciones angustiosas para tu perro.
¿Entiendes lo que quiero decir?
Tienes que diferenciar entre los comportamientos naturales como perro y los problemas de conducta como tal (no los problemas para ti).
De todos los problemas que puede derivar el estrés, hay dos especialmente significativos:
- El miedo . el miedo no es más que una situación de estrés provocada por la percepción de un peligro, real o imaginario, procedente de un estímulo (personas, ruidos, otros perros, etc)
- Conductas agresivas.- la agresión representa el estado emocional originado por la frustración del perro.
Aquí debemos de tener en cuenta que como hemos dicho antes pueden pasar horas o días hasta que los niveles de estrés bajen a niveles estables, con lo que puede que tu perro tenga una conducta agresiva que viene derivada de otro acontecimiento anterior causante del estrés que no tiene que ver con el momento actual.
Y esto se puede confundir con que el perro es agresivo con otros perros, y no sería así.
¿Cómo debemos de tratarle o cómo podemos ayudarle?

- Identificar la causa.- es evidente que si no sabemos lo que le causa estrés no podremos ayudarle.
Pero a la vez que es evidente también es algo que se olvida con frecuencia. A menudo se trabajan los “problemas de conducta” como algo externo, y no es así.
Puede que la causa sea el mismo estrés tuyo cotidiano que tu perro absorbe (recuerda que tu perro es tu espejo emocional), por lo que no te extrañe que si tu andas estresada/o tu perro también.
Pero esta no es la única causa posible, y tu obligación si quieres ayudar a tu perro es buscarla e identificarla Si tú no puedes sola, acude a un profesional.
Una de las principales causas del estrés en los perros es la no satisfacción de sus necesidades, y no hablo sólo de la comida y el veterinario.
Hablo de todas sus necesidades: hidratación, alimentación (comida que le sienta bien), poder miccionar y defecar cuando lo necesite, sueño y vigilia, actividad acorde a su nivel de energía, temperatura del ambiente, seguridad del entorno, sexualidad, afecto y contacto, comunicación (con las personas y con sus congéneres), saciar su curiosidad, etc.
- Rutina.- los perros son animales de rutina y todo lo que salga de ahí los desestabiliza ocasionándoles episodios de estrés.
Así que si tu perro sufre de estrés, apórtale rutina y seguridad.
- Calma.- qué decir de la calma…no sólo para los perros estresados sino como forma de vida. SIEMPRE voy a recomendar que el perro debe de vivir en un entorno de calma, relajación…en un espacio relajado.
Si el ambiente de la casa es de tensión contínua y estrés, no te extrañe que tu perro también lo esté.
- Estimular su mente.- no me cansaré de decirlo.
A tu perro no sólo le hace falta el ejercicio físico sino que más importante aún es la estimulación mental, y para ello lo mejor es trabajarle su nariz.
Realizar juegos o actividades de olfato relajará la mente del perro, por lo tanto reducirá su nivel de estrés.
- Posible enfermedad.- puede que la causa del estrés de tu perro sea una posible enfermedad que todavía no ves los síntomas externos.
Si no logras identificar una causa ajena al perro, acude al veterinario para que le haga una revisión.
Puede que la causa esté ahí.
Como ves todo este tema del estrés es muy amplio, tiene muchas variantes, muchas causas, muchas terapias…daría realmente para un libro entero.
Pero bueno, creo que el grosor mayor del tema ya lo tienes.
Y ahora dime ¿tu perro ha sufrido de estrés?
Deja tu comentario más abajo y lo comentamos ¿vale?
Muy interesante!!! ::)
Hola Laia!
gracias! Me alegro que te guste 😉
Saludos!
Mi perro sufre estres (o fobia) cuando oye ruidos fuertes, petardos, truenos y luego el miedo le dura dias.
Hola Merçè,
¿has identificado el origen de esos miedos o fobias? ¿sabes si son medioambientales o genéticos? Cuando el grado del miedo es muy alto llegando a la fobia o pánico es muy complicado tratarlo, hay que tener mucho cuidado y mucha paciencia porque los tratamientos son muy largos en el tiempo. Cuando lo tienen tan interiorizado hay que ir poco a poco para no complicar más las cosas e incrementar más esos miedos.
¿Los has podido trabajar?
Ya me cuentas!
Saludos y ánimo
Hola he leido el articulo y me gusto mucho yo en mi casa tengo una perra reactiva que ultimamente me esta urinando en la casa pero eso empiezo despues de primer celo de la otra perra.si yo saco las 2 juntas ella se mear encima de la meada de la otra.pa mi es quiere macar a su teritorio.
Hola Esther,
sí, por lo que comentas es un marcaje en toda regla. Estate pendiente de sus reacciones en casa para anticiparte a sus marcajes y puedas corregirlo.
Saludos!
Genial el artículo!!! Definitivamente, saber, es disfrutar dos veces.
Con tus artículos he aprendido, y llevado a la práctica algunas cosas. Yo estoy muy contenta, y mis dos perras, más felices.
Muchas gracias
Me alegro Sol!
Es importante saber que mis artículos os sirven con vuestros perros!
Al final, cuanto más armoniosa sea la convivencia derivada de una mejora en la comunicación y entendimiento con nuestros perros, mejor para todos.
Saludos
Artículo muy interesante. Da mucha información realmente válida. Muchas gracias Mónica.
Muchas gracias Raquel!
En la «enciclopedia del perro», al lado de la definición de estrés canino, aparece la foto de mi perro… jejejeje.
Baloo no tuvo suerte al nacer: con apenas 1 semana le separaron de su madre y hermanos; su primer problema que le condicionaría sobremanera; para rematar tuvo la mala/buena suerte de topar con un «dueño» primerizo, pero que hace todo lo que puede por intentar que viva un poco más feliz.
Es un perro que se estresa facilmente: visitas, ruidos, salir a la calle, jugar…
Hola Marcos,
complicada situación. La separación temprana de la madre sólo crea problemas y muchas carencias psíquicas.
Aunque seas dueño primerizo tienes la intención de aprender sobre comportammiento canino, eso te honra. Seguro que contigo tendrá una vida mejor 😉
Saludos!
Hola! pos yo tengo un caso complicado… tengo dos con estrés, uno menos que el otro, la primera la tengo desde cachorra y ya tiene 3 años, estábamos super bien hasta que llego el aguas adoptado de 2, hiperactivo y me he dado cuenta que seguramente con mucho estrés (distrés?). La situación ha cambiado bastante y no caí en que todo esto le podía causar estrés a mi perra. Ya que ahora pierde el control en muchas situaciones, como por ejemplo cuando se encuentra perros, se pone en guardia y hay una explosión de ladridos, cosa que no hacia antes.… Leer mas »
Excelente , como todos tus artículos y videos.
Lica,mi pequeña jack russel, es muy sensible. Por ejemplo, si le riño bruscamente,o si un perro muy amigo suyo le hace daño jugando o le muerde para que corra, siente miedo, ósea estrés y ya no jugara más con ese perro; de hecho al verlo agacha las orejas ,baja la cola y solo quiere irse a casa. Y no digamos si la bóxer de mi hermana se la quiere comer, simplemente por territorialidad……le dura el estrés hasta el día siguiente.
Muchas gracias,Mónica
Muy interesante como todos tus articulos , deseando vez el proximo
Gracias!
Super interesante Monica. Nosotros tenemos un perro que hemos adoptado hace unos años que venía de una situación de maltrato muy dura. Aún tiene bastante miedo a las personas que no conoce aunque ha mejorado mucho. Lo que no hemos logrado mejorar es su constante ansiedad, descansa bien pero está siempre alerta y se sobreexcita cuando pasa cualquier cosa y sobretodo por la noche cuando vamos a dormir (mis perros duermen en el comedor) si no le dejamos dormir en la habitación con nosostros en su camita, hace irremediabilmente pipis, también cuando nos vamos a ratos de casa. En este… Leer mas »
Hola Vera,
para la ansiedad va muy bien las flores de bach y trabajar mucho la calma, masajes, etc. Y sobretodo evitar situaciones donde se pueda alterar.
Lo de los pipís si no dejáis que duerma con vosotros puede ser inseguridad o hiperapego, algo nada sano para su equilibrio emocional. No sé el resto de rutina que haces para poder orientarte mejor, pero quizás te aconsejaría que trabajaras su seguridad en sí mismo y su independencia.
Ya me vas contando!
Hola!! Tengo que decir que no sé cómo agradecer el haberte encontrado! Me encanta el artículo! Lula tiene miedo a los ruídos, sobre todo al timbre y cosas así. Qué tipo de juegos de olfato recomiendas? Me gustaría poder trabajarlos con ella. Gracias de nuevo! Besos Sara
Se me coló un Sara ahí no sé de dónde 😄
Hola María (o Sara),
muchísimas gracias por tus palabras, me alegran el día 🙂
Con respecto a tu pregunta puedes hacer varios juegos con comida o juguetes, escondiéndolos en casa o en el parque, empezando por cosas sencillas primero e ir complicando conforme vaya avanzando.
En mi canal de youtube hay uno con Capitán y la pelota 😉
Saludos!
¡Excelente! Artículo… Muy interesante para todos los profesionales, aficionados y dueños de mascotas.
Felicitaciones! Atentó a sus próximas publicaciones.
Muchísimas gracias!
Hola Mónica,
Como uno de los casos anteriores, yo tengo a mi perro desde sus 20 días, a partir del sexto o octavo mes tubo cambios de conducta, las salidas de casa las hace muy nervioso desde que abrimos la puerta y ladra a todo lo que ve, niños de la comunidad o personas que se encuentra en las zonas comunes y luego a los perros que se va encontrando. Será miedo o estrés? Gracias por tus vídeos, ayudas a mucha gente,para mi eres la mejor. Un saludo!!
juan
Hola Juan, una de las carencias de tu perro es el autocontrol, deberías practicarlo bastante a menudo, empezando por la rutina de salida y después en la calle frente a estímulos. Por lo que comentas tendría un comportamiento de perro reactivo por miedo (y estas situaciones le generan estrés al no saber gestionar). El hecho de que se separara tan pronto de la madre provoca que el animal tenga muchas carencias emocionales y aprendizaje, y tiene como resultado la situación actual. Practica mucho el autocontrol, mírate los vídeos sobre ello, y también el de los perros reactivos. Ya me contarás!… Leer mas »
Genial artículo Mónica. Yo llevo tiempo observando el comportamiento de mi perro, y estoy un poco confundida con este tema… Duerme bien, come bien, tiene ejercicio físico y mental diario… Pero hay veces que su comportamiento me desconcierta, por ejemplo, con algunas visitas aunque no conozca a la persona que viene a casa se hace pis encima. Conmigo lo solía hacer siempre y lo trabajemos pero con las visitas lo sigue haciendo… Por ejemplo otra situación, sí él decide que ahora se juega y no le haces caso o le dices Yako ahora no, hay veces que veo que se… Leer mas »
Hola Rosa, vayamos por partes: Si se hace pis encima cuando viene una visita pueden ser dos motivos (siempre teniendo en cuenta sólo el testimonio tuyo y sin ver al perro): miedo o sobreexcitación. Y lo de más que comentas, es fruto de la falta de autocontrol en el perro y poca tolerancia a la frustración. Nuestras emociones les influyen muchísimo, por lo que tienes que tener en cuenta ese aspecto, pero también has de trabajar mucho la frustración del perro mediante el autocontrol. Y ya por último, el separar al cachorro tan temprano de la madre tiene consecuencias en… Leer mas »
No vi tu respuesta antes, lo siento. Pues me he dado cuenta que claramente necesita autocontrol, yo ya lo trabajaba antes para la salida al paseo pero ahora lo uso para todo: comida, cuando tocan la puerta, cuando llego a casa, etc etc… son momentos puntuales en los que tiene una gran excitación, después y sobretodo con estas calores se la pasa tumbado y durmiendo. Miedo sí que tuvo al principio.. a los hombres, mi padre y mi novio, ya que su anterior dueño siendo Yako tan pequeñito le pegaba, pero eso lo superemos menos mal, ahora por ejemplo adora… Leer mas »
gracias a ti por estar en la comunidad y participar!
Hola Mónica, todos tus articulos son buinisimos, me encanta como lo explicas. Y me veo todos tus vídeos. Ahora te voy a contar mi caso. Tengo un perro de 23 meses que me ha salido dominante de mucho cuidado cuando salgo o entró al portal de mi casa y salen o entran los vecinos siempre los ladra lo corrijo con la correa pero no hay manera, me enseña hasta los dientes. He tenido que ponerme en manos de un adiestrador Canino de momento muy bien, cuando está el no ladra a nadie, el problema es cuando está conmigo si ladra,… Leer mas »
Hola Carmen, suele pasar de que cuando está el profesional en casa, el perro no realiza la mala conducta, pero en cuanto se va, vuelve a ella. Aquí puedes ver la importancia del cómo hacer, de tu energía que proyectas en el perro, de con qué emoción te comunicas con él. El profesional se comunica con el perro de forma más asertiva, sin emoción afectiva de por medio ya que no hay relación ni vínculo, y esto para unas cosas está bien pero para otras se queda corto. Cuando estés con el profesional, estudia su energía y su forma de… Leer mas »
Mi perro le tiene muxo miedo a un olor del suelo. No se cual es x muxo q lo observo ni en la calle se ve nada.. le suele dar justo al bajar mi calle, a veces si o veces no, se pone a tirar como loco, la cola entre las piernas.. y no responde si le digo mirarme ni nada.. los ruidos fuertes solo a vecs…
Curioso MCarmen. Hay muchas veces que los perros reaccionan a un olor o sonido que son imperceptibles a nuestros sentidos.
Intenta averiguar cuales son los nexos comunes en sus reacciones, a ver si das con algo en claro.
Saludos!
Hola Mcarmen , a mí perra le pasa exactamente lo mismo, no encuentro el motivo, y se ha vuelto una situación muy complicada,pudiste resolver la situación con el tuyo?
En el clavo Monica,super interesante y veo a Cleo con estres,pobreta,por miedo,en salir de casa ella sola empieza a jadear y el ritmo cardiaco le sube,reacciona a casi todo ya.Si salimos al campo o vamos algun lugar que ella no conoce ,esta expectante pero tranquila,pero si es sitio urbano sigue jadeando.Me ha gustado mucho el articulo,gracias!!!!
Muchas gracias Amparo! Puedes ayudarte también con terapias naturales…
Hola Monica , gracias por esta información tan valiosa .. me gustaría saber tu opinión sobre lo q yo creo q le puede ocurrir a zarco mi labrador de 2años, solo nos tenemos el uno al otro , no hay más miembros en la familia , el problema es q yo soy azafata de vuelo y cuando me voy tengo que dejarlo al cuidado de otras personas , no siempre las mismas , eso significa q cada 4 días Zarco sale de casa a otro hogar , con otras normas y otras rutinas durante 2 o 3 días , eso… Leer mas »
Buenos días Genial la explicación. Yo tengo un problema con mi perra de 9 años. De vez en cuando, y siempre por las noche cuando ella duerme, se despierta sobresaltada, salta de la cama y acaba recostada hacia un lado , le cuesta mantenerse en pie por eso se recuesta, jadeando muy fuerte y haciéndose pis. Le dura alrededor de 30 segundos y pasado este tiempo, se acurruca conmigo y se queda tranquila. Esta situación a excepción de una vez , siempre le pasa por la noche y en cualquier caso cuando esta dormida. Mi veterinario no se explica esta… Leer mas »
Hola, tengo un perro Collie adoptado, lo encontré en la calle cuando el tenia 2 años aproximadamente, noto todos los sintomas (ladrido excesivo, corre de un lado a otro, jadea demasiado) pero no se como hacer que pare sobre todo el ladrido ya que cada que escucha pasar una persona por la calle(lo cual pasa muy seguido) ladra desesperadamente y llora al igual que con los perros, que puedo hacer?
muy interesante la lectura, pero me gustaría saber si un perro dedicado a la seguridad privada esta expuesto a un alto grado de estrés y qué consecuencias puede tener esto. Gracias.